Viernes, 04 de julio de 2025
"América Latina está mejor que hace 15 años y sin embargo hay cierto malestar del bienestar porque probablemente quieran más", ha valorado
Exteriores ve el "caudillismo" de Maduro, Ortega o Morales como el "problema más acuciante" de Latinoamérica
Además, "lamentablemente" ha añadido a la lista al Ejecutivo de Rafael Correa (Ecuador), aunque ha mostrado su deseo de no ocurra lo mismo que en los otros estados y ha alertado de que a pesar de que la democracia es "la regla general" en Latinoamérica, "si no se cuida y se da un trato adecuado a la democracia, se puede deteriorar".
Durante su intervención este martes en el encuentro 'Un vistazo al mundo de hoy y el posicionamiento de España. Un análisis desde la Red de Casas', que se celebra esta semana en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), Gracia ha hecho alusión a esta lista de países como aquellos que son "democracias híbridas".
Igualmente, ha destacado que la mayoría de los países latinoamericanos está "en los grises" porque son Estados con "democracias imperfectas con ataques a las libertades básicas" y sólo ha mencionado dos países que tienen "democracias plenas", en referencia a Uruguay y a Costa Rica.
De este modo, ha mostrado su deseo de que en Latinoamérica haya una "mayor calidad democrática" y ha puesto como ejemplo a Guatemala, cuyo Congreso ha programado para este martes una sesión plenaria en la que si se le retira la inmunidad al presidente del país, Otto Pérez Molina, para que pueda ser investigado judicialmente por su presunta implicación en la trama de sobornos aduanera que se estudia en el caso 'La Línea'.
Sobre este caso, Gracia ha destacado que no se ha resuelto con un golpe de Estado, sino que se está haciendo por medio de un proceso institucional en el que "funciona la división de poderes", al tiempo que, sobre la situación general del continente, ha destacado que existen organizaciones territoriales como la Organización de Estados Americanos (OEA) o la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) que permiten resolver los problemas "sin hacer uso de la violencia".
Asimismo, preguntado sobre el impacto de la corrupción en el prestigio de las instituciones latinoamericanas, el secretario de Estado ha lamentado que "este problema lo tenemos en todos los países" y que es consecuencia del "mayor conocimiento" y demanda de transparencia que ejercen los ciudadanos y, sobre todo, los jóvenes.
A este respecto, ha asegurado que "la parte positiva" es que "hay conciencia de la corrupción y no hay gobierno que pueda prescindir" de las demandas ciudadanas, pero que la "parte mala" se da en aquellos países en los que, por ejemplo, "hay presiones a los medios de comunicación" y no hay apertura democrática.
"Ahí es donde vamos a tener un problema", ha pronosticado Gracia, quien ha alertado de lo "perniciosa" que es la corrupción para las democracias.
"Esta percepción --de la corrupción-- es muy perjudicial", ha alertado, al tiempo que ha incidido en que en materia de políticas sociales después de años de crecimiento económico debido a la compra de materias primas y recursos materiales por parte de China, "hay cierto malestar del bienestar" en países como Guatemala o Brasil.
"América Latina está mejor que hace 15 años y sin embargo hay cierto malestar del bienestar porque probablemente quieran más", ha valorado.
Además, con respecto a su situación económica, ha subrayado que en la actualidad es de "cierta normalidad" y que opinado que "no se va a volver la crisis" anterior del año 2002.
"En este contexto vamos a tener que tomar medidas, con diferencias entre los países que han hecho reformas y los que no", ha valorado Gracia, quien ha defendido que España "ha hecho muchas cosas" en América Latina como parte de su política exterior "por vocación, historia y cultura".
Finalmente, ha incidido en que España tiene "una excelente relación prácticamente con todos los países, salvo una excepción" y ha reivindicado que nuestro país ocupa una posición "relevante" con Estados Unidos y China. "La apuesta iberoamericana es una apuesta de pasado, presente y, sobre todo, de futuro", ha zanjado.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna