Sabado, 19 de abril de 2025
Helena Fernán Gómez, hija de Mª Dolores Pradera: "No sólo ha muerto una gran artista, para mí se ha muerto mi madre"
Fallece María Dolores Pradera a los 93 años
Maria Dolores Pradera nació en 1924 en Madrid, pero a los seis años de edad se marchó a Chile con su familia regresando poco después a España. En su adolescencia vivió la Guerra Civil española y a su término inició estudios de bachillerato que no terminó para dedicarse al mundo de la interpretación y la música.
En la década de los 40, Pradera comenzó su andadura como intérprete en películas como 'Yo no me caso' (1944) o 'Los habitantes de la casa deshabitada' (1946), pero fueron sus papeles en 'Altar Mayor' (1943) y 'Inés de Castro', donde representaba a Doña Blanca de Navarra, los que le proporcionaron prestigio y popularidad.
La fecha de 1947 fue clave en la vida personal de la cantante y actriz, ya que contrajo matrimonio con el actor y escritor Fernando Fernán Gómez, del que se separó diez años después. Fruto de esta relación fueron los dos hijos de la pareja, Fernando y Helena.
Otros títulos cinematográficos destacados en los que participó son 'Espronceda' de Fernando Alonso (1945), 'Embrujo' (1946), 'María Antonia la Caramba' (1950) y 'Niebla y sol' (1951).
No obstante, Pradera también exploró la representación teatral en diversos teatros de España y México y participando en la compañía teatral de Carmen Carbonell y Antonio Vico. Especialmente destacables son sus interpretaciones en obras de 'Madre, el drama padre' (1942) de Enrique Jardiel Poncela, y su participación en representaciones de textos claves de dramaturgos como Federico García Lorca y José Zorrilla.
Posteriormente, Pradera se convirtió en la actriz principal del Teatro Eslava de Madrid con la versión de 'La Celestina', una obra con la que acudió al Festival de Teatro de las Naciones en París.
En 1954 pasó a forma parte del Teatro Nacional María Guerrero durante tres temporadas, donde representó comedias como 'El Rinoceronte', 'El Jardín de los cerezos' y 'Soledad'. Mientras, en el Teatro Lara representó 'Las tres perfectas casadas' de Alejandro Cassona y en 1968 interpretó 'Mariana Pineda' de García Lorca, en el Teatro Marquina de Madrid.
Sus últimos trabajos en el cine fueron la película' Fortunata' y Jacinta' (1960) y 'La Orilla' (1970), donde la actriz culminaría una progresiva retirada de los escenarios y las pantallas para centrarse en el mundo de la canción.
Sin embargo, Maria Dolores Pradera sufrió una grave enfermedad en 1984, por la que tuvo que ser hospitalizada, y que le obligó a dejar los escenarios, reapareciendo en 1987 tras superar la dolencia.
La música fue la otra gran actividad de María Dolores Pradera, debutando en 1952 como cantante en la 'boite' de Alazán, y ya en esta fecha se decantaría por un estilo que sería su seña de identidad musical, el género lírico y folclórico. Prueba de ello son los cerca de 30 discos de oro recibidos a lo largo de su carrera.
Algunos de los temas que la encumbraron como interprete musical de referencia en el estilo folcrólico son 'Fina estampa', 'Toda una vida', 'Quisiera amarte menos', 'El tiempo que te quede libre', 'Amarraditos', 'En un rincón del alma', 'Dos amores', 'Limeña', 'Amanecí en tus brazos', 'Son de la loma', 'Carino malo' y 'Tú que puedes vuélvete'
En el disco 'María Dolores' (1989), colaboró con nombres destacados de la música patria como José Carreras Y Paloma San Basilio. Otros álbumes reseñables son 'A mis amigos', 'Entrañable' (1990), 'Por Derecho' (1992) y 'Toda un vida' (1994), explorando en este último el género del bolero.
Entre sus últimos trabajos se encuentran diversas colaboraciones con cantautores como Joaquín Sabina o la cantante canaria Rosana y su último álbum, 'Al cabo del tiempo', lo realizó con la participación del grupo Los Sabandeños.
Pradera dotó a su música de un sesgo internacional, como demuestran la multitud de giras musicales que realizó por Latinoamérica, como en el caso '20 Años México' (1993) que le proporcionó un gran éxito en este país.
Maria Dolores Pradera obtuvo numerosas distinciones en reconocimiento a su labor artística, como prueba la concesión de la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo otorgada por el l Consejo de Ministros en abril de 2001. También recibió ese mismo año el Premio Homenaje de la industria discográfica de los Premios Amigo.
Además, la prestigiosa cantante y actriz recibió el Premio Nacional de Teatro, la Medalla de Bellas Artes, así como el Premio Lara (1992), la Medalla de Oro de Madrid al Mérito Artístico (1987) o el Premio Orquídea en (1993).
Helena Fernán Gómez ha recordado la "gran artista" que era su madre, María Dolores Pradera, fallecida este lunes en Madrid, a su llegada al tanatorio de la M-30. "No solo se ha muerto una gran artista y cantante. Para mí se ha muerto mi madre", ha señalado.
La actriz, que ha preferido no hacer más declaraciones, ha expresado su tristeza por la pérdida de su progenitora. Fruto del matrimonio de Pradera con el cineasta Fernando Fernán Gómez, ha sido de las primeras en acercarse a despedirse de la cantante, en torno a las 12.45 horas.
A su salida, Helena Fernán Gómez ha atendido a los periodistas. "Estamos consternados, estaba muy malita, estaba bien pero de repente fue cayendo en picado, pero tenemos que dar gracias de que nos ha vivido muchísimo, y muy bien y teniendo éxitos y con gente que le ha apoyado en su trabajo", ha comentado.
Fernán Gómez ha recordado que "casi hasta el último momento" no descartó volver a los escenarios, y ha agradecido a México, su "segundo país" su apoyo, así como el del América.
Preguntada sobre cómo era la relación con su madre, ha señalado que era "como casi la de todas las madres e hijas". "Nos divertíamos mucho, discutíamos, ella para mí era el gorrión y yo el gato por los ojos", ha recordado. De hecho, ha revelado que justo antes de morir, ella rememoró esto. "Lo último que dijo... 'Mamá, ¿me conoces? Y abrió los ojos y dijo, el gato. Y se murió", relata.
Tal y como ha apuntado, María Dolores Pradera será incinerada este miércoles en La Almudena, pero todavía se desconoce a qué hora. Además, "dentro de unos días", habrá un funeral en la iglesia Virgen de la Milagrosa (Padres Paúles), "donde ella quería" e iba de pequeña.
Finalmente, ha pedido que su madre sea recordada como se la está recordando ya, es decir, "como grande, señora, como gran ser humano, como gran persona, gran amiga y, sobre todo, como maravillosa madre". "Estamos conmovidos, no he podido llorar esta mañana de la cantidad de recados y llamadas que he tenido", ha concluido.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna