Miercoles, 14 de mayo de 2025

Cáritas denuncia la dramática situación en Sevilla

Familias enteras subsisten con las pensiones de los abuelos

Cáritas Diocesana de Sevilla ha realizado este lunes un llamamiento alertando de que el paro y la pobreza está "arrasando" barrios y zonas enteras de la capital y de algunos pueblos, apuntando que "hay familias al completo que están subsistiendo actualmente solo con las pensiones que reciben los abuelos, tras no existir posibilidad alguna de obtener otras ayudas".  

  En este sentido, el vicepresidente y responsable de Comunicación de la organización, Félix Quijada, ha expresado a Europa Press que desde 2007 Cáritas está alertando de un "importantísimo" proceso de deterioro en las condiciones de vida de cientos de familias sevillanas, que "lejos de aplacarse, parece incluso recrudecerse en los últimos tiempos"; pues, según ha asegurado, se están quedando sin ayudas económicas.

   Además, ha añadido que en tres años, el número de solicitudes de ayuda atendidas por los grupos de Caritas se ha duplicado, con una impresión de deterioro social generalizado que está provocando un ensanchamiento del espacio social de la pobreza y la exclusión, ya que se está "endureciendo" las condiciones de vida de las familias más pobres y vulnerables; pero, por otra, también, arrastrando a otras muchas que "no responden de manera tan clara a la imagen de la pobreza y la vulnerabilidad que tenemos instalada en nuestro imaginario".   

 En este sentido, Quijada ha indicado que son muchas las familias normalizadas, integradas, con mayores niveles de formación, que comienzan a "pagar la factura de la sociedad de consumo" hasta verse sumergidas, hasta cierto punto de modo "inesperado", en la tragedia del paro de larga duración y las limitaciones de nuestro sistema de protección social. A las ayudas alimenticias, el organismo oficial de la Iglesia para promover, potenciar y coordinar el ejercicio de la caridad de la Iglesia en la Archidiócesis de Sevilla está multiplicando las ayudas en concepto de pagos de recibos de luz, agua, comunidad vecinal, e, incluso, alquileres de vivienda. "A veces no llegamos", ha lamentado Quijada, que subraya que las ayudas hipotecarias son cada vez "más difíciles" para Cáritas.

   "Los grupos de Cáritas están alertando y denunciando la situación creciente de carencialidad de muchas de las familias atendidas, cuyas necesidades tienden a hacerse cada vez más básicas y acuciantes, así como el incremento de las derivaciones procedentes de unos servicios sociales municipales, que, en no pocos casos, están "instrumentalizando" a los grupos como un recurso subordinado con que afrontar su situación de colapso y desbordamiento", ha manifestado.   

 En esta línea, ha resaltado que "hay zonas y barrios enteros donde la pobreza y el paro están arrasando". Además, indica que aunque hay la educación sea gratuita, existe "un mínimo equipamiento material para los niños, que para una persona que está trabajando es un hecho normal, pero para una persona en paro y en situación de precariedad, el coste es dificilísimo".

"NO HAY RECURSOS PARA AFRONTAR DEUDAS HIPOTECARIAS"

   Por otro lado, ha reiterado que Cáritas en la situación actual "no tiene posibilidades ni recursos para afrontar las deudas hipotecarias de las familias", sobre todo, porque hay que afrontar "los aspectos más básicos, teniendo en cuenta que hay familias que subsisten con las pensiones de los abuelos".   

 Esta situación, según Cáritas, "sigue provocando un aumento muy importante de las intervenciones orientadas a la cobertura de recursos básicos, que han escalado hasta el 67 por ciento frente al 54 por ciento de 2009, en el conjunto de las intervenciones realizadas en atención primaria".  

  Quijada, que ha asegurado que las ayudas a los menores es la prioridad, ha realizado un llamamiento para que "todos sigamos empujando", pues "no es una cuestión de grandes cantidades de dinero y de la aportación de los grandes capitales, sino de todo el mundo".

La mayoría de las ayudas que recibe la organización se trata de una cantidad de dinero entre diez y 20 euros.   

En referencia a la situación actual de los pueblos de la provincia, Quijada ha reconocido que es "idéntica" la de la capital, pues hay "municipios que lo están pasando mal". Por otro lado, el vicepresidente y responsable de Comunicación de la organización ha informado de que al tema alimentario, los recibos de luz con una subida significativa, el alquiler y la comunidad, son las ayudas más destacadas. Aunque la comida sea el recurso más fácil de conseguir, "no todo son garbanzos y legumbres, pues las familias necesitan aceite, la cocina para calentarlo o los niños, chuches".   

 Cáritas, además de ofrecer comida, intenta "atacar de raíz la bolsa de pobreza existente para poder salir de esta situación". Quijada ha hecho un llamamiento "a todos" para que pensemos que "el dolor y la dificultad están más cerca de lo que parece, al lado y no nos damos cuenta" y solicita la ayuda "material, personas o económica porque será mejor para la sociedad si salimos de esta situación".

DESGASTE Y CANSANCIO DE VOLUNTARIOS   

 Por otro lado, ha anunciado a Europa Press que "la creciente dificultad social está repercutiendo duramente en el trabajo de Caritas, de sus grupos y de los voluntarios, tanto en términos de insuficiencia de recursos, pese al aumento gracias a la aportación de las comunidades cristianas, los socios y donantes de la institución; en términos de "metodología", forzando a los grupos a recuperar viejas prácticas "asistencialistas", tan denostadas, como única posibilidad de respuesta frente a las condiciones determinantes de la situación de muchas familias; y en términos vivenciales, abocando a los colaboradores de Caritas a profundas experiencias de cansancio, de desgaste, de frustración y de impotencia ante el sufrimiento de las familias.   

 Quijada, por último, ha recordado que el propio arzobispo de Sevilla, monseñor Juan José Asenjo, hace pocos días en la presentación de las prioridades de la Iglesia diocesana para el nuevo curso 2011-2012, destacaba "desgraciadamente" la respuesta de la Iglesia de Sevilla a la gravísima situación de crisis. "Ahora mismo la Iglesia se ha convertido en un lugar donde llegan muchos cuando no hay otro tipo de salida, pero estamos encantados de servir", ha confesado.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo