Sabado, 05 de julio de 2025

INVESTIGADOR PRINCIPAL DEL REAL INSTITUTO EL CANO

Federico Steinberg: "El supervisor único europeo no será creíble si no salen pufos bancarios en Italia y Francia

El investigador principal del Real Instituto El Cano, Federico Steinberg, ha asegurado este miércoles en Santander que "el supervisor único europeo (del Banco Central Europeo) no será creíble si no salen pufos bancarios en Italia y Francia" porque considera que estos dos países "no han limpiado" sus entidades bancarias y, por lo tanto, "tiene que haber agujeros".

   Así, Steinberg ha afirmado que de descubrirse estos "agujeros" en las entidades financieras de ambos países, "habrá que poner dinero" entre todos los Estados europeos, lo que podría ocasionar "tensiones en el mercado". A este respecto, ha advertido de que la acumulación de fondos por parte de las entidades privadas "no sería suficiente" para afrontar grandes pagos en la actualidad.

   De este modo, ha concretado que este fondo podrá alcanzar los 55.000 millones de euros en el año 2026 "para salvar a los bancos europeos" en el futuro. Así lo ha señalado durante su intervención en el encuentro 'Quo Vadis Europa? II', que se celebra esta semana en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP).

   En esta ponencia, Steinberg también ha valorado como "interesante" que cuando un banco quiebre, en primer lugar tendrán que responder los acreedores y "sólo después" se inyectaría dinero público y del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), el "fondo de rescate" europeo "que debería haberse creado desde el principio".

   Igualmente, ha recordado que la Unión Europea (UE) está viviendo un proceso de creación de los mecanismos políticos, fiscales y bancarios que no ha tenido hasta ahora, como el "pacto fiscal" o la unión bancaria, porque "hay que arreglar el edificio arquitectónico" europeo. Pero a pesar de los avances, considera que "la situación sigue estando incompleta" porque "no sabemos qué va a pasar si un país grande se pasa de déficit como se pasaron Francia y Alemania en 2003".

   A este respecto, también ha manifestado que "no se sabe el nivel de politización que tendrá el mecanismo único de supervisión" del BCE o "si es posible llevar adelante el desendeudamiento y desapalancamiento de los Estados europeos más endeudados". Pero lo que sí tiene claro es que "el futuro de Europa pasa por el eje París-Berlín".

   "Alemania está lista, pero Francia no da señales de estarlo y los demás estamos esperando", ha apuntado, al tiempo que ha incidido en los problemas políticos que está viviendo Francia como consecuencia de la dimisión este lunes del primer ministro galo, Manuel Valls.

VISIÓN POSITIVA Y VISIÓN NEGATIVA SOBRE LA SALIDA

DE LA CRISIS

  Asimismo, ha presentado dos visiones distintas sobre si la UE ha superado la crisis, diferenciando los datos económicos positivos de los negativos. En cuanto a los primeros, ha destacado que las primas de riesgo han caído en dos años "desde posiciones estratosféricas" a partir de las declaraciones del presidente del BCE, Mario Draghi, que afirmó que esta entidad haría "todo lo que haga falta para preservar el euro".

   De hecho, Steinberg ha proclamado que "si medimos la crisis por la tensión de los mercados financieros, la crisis ha salido", porque, según ha recordado, los países que salieron de estos mercados porque no podían financiarse y que fueron rescatados, en referencia a Portugal, Grecia e Irlanda, "han vuelto".

   Igualmente, ha defendido esta primera tesis asegurando que el capital de los países emergentes está llegando a los países del sur de Europa "porque se fían de las deudas de España --"que tiene un problema serio de enquistamiento del déficit público por falta de ingresos", ha precisado-- y Portugal". Todo esto, ha añadido, se ve acompañado de un "crecimiento espectacular de las Bolsas" europeas.

   A todo esto se suma una opinión pública que en los países europeos, de media, está a favor de que se mantenga la UE y el euro como moneda única, en unos casos "por miedo", en referencia a países como Grecia --"los griegos creen que sus gobiernos lo han hecho peor que la troika y esto es terrible se mire por donde se mire", ha valorado--, y en otros casos, como el de Alemania, porque el euro "les ha valido para tener una posición de poder en Europa".

   Esto está en relación, tal y como ha explicado, con la doble visión de la crisis en Europa, la del norte y la del sur, según la cual los países nórdicos ven el sur "como poco competitivo, poco ahorrador y endeudado", y los del sur critican "una falta de gobernanza del euro" y la "imposición de políticas" por parte de Alemania.

   Sin embargo, también ha explicado una visión negativa, atendiendo al "enorme coste socioeconómico de la austeridad" y porque "se ha roto el pacto social" por el "aumento del desempleo, las grandes pérdidas de ingresos, la creciente pobreza y la desigualdad", lo que ha motivado una "sensación de la pérdida del Estado del bienestar en el que todos ganábamos con la integración, pero no es así porque hay perdedores concretos".

RIESGOS PARA LA RECUPERACIÓN Y SALIDA DE LA

CRISIS

   Finalmente, Steinberg ha advertido de que Europa tiene una serie de riesgos que pueden poner en peligro la salida de la crisis, como que se produzca una "deflación a corto plazo". En este sentido, ha precisado que Europa tiene una inflación actual de un 0,4%, con cuatro países en situación de deflación. "Hay que subir la inflación para llegar al 2%, pero Alemania no está a favor", ha añadido.

   En segundo término, le "preocupa muchísimo" que España "no pueda pagar su deuda pública". "Para pagarla, o se crece o se hace un 'default', está todo inventado", ha avisado, al tiempo que ha advertido de que la UE "se encamina hacia la Europa del 1%: 1% de inflación, 1% de crecimiento y 1% de la población más rica acumulando más dinero". Y en tercer lugar, ha comentado que puede existir una "complacencia" por pensar que "la crisis ya ha pasado".


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo