Domingo, 06 de julio de 2025

actividades propias de expresidente

Felipe González desvela que medió para que Rajoy y Mas se reunieran este verano

lo ha dicho en un desayuno informativo organizado por Europa Press y la Fundación Cajasol en Sevilla, donde ha contado que después de que ambos dirigentes le expusieran sus dificultades para encontrarse, hizo todo lo posible para propiciar el encuentro entre ambos dirigentes.

"No sé si tuve alguna influencia en eso, me parece que sí", ha reconocido tras explicar que antes del encuentro lo que le llegaban eran mensajes del tipo "le he pedido verlo pero no me contesta" o "me condiciona la entrevista a que hablemos de la consulta".

"Que si esto, que si no sé cuánto, y al final, termina una institución, que es la Generalitat, y otra institución que nos representa a todos en ese espacio compartido que es España, y no se encuentran, no se encuentran y que si una excusa... que si yo le dije en la Coronación de Felipe VI que esto y no me contestó, que si llevo así... por fin, se produjo el encuentro entre el presidente del Gobierno y la Generalitat", ha ejemplificado.

Sobre el contenido del encuentro, González se ha limitado a señalar que "hablaron de lo que tenían que hablar" y que, por supuesto, "Mas hablaba siempre, dentro del paquete, de la consulta" aunque no se limitaron "sólo a eso".

ABOGA POR "SEPARAR" NEGOCIACIONES

A juicio del expresidente, lo ideal para evitar la "fractura" de la sociedad catalana es tratar por "separados" los temas "de singularidad que podríamos llamar sentimiento de pertenencia y que, como tales, tienen un componente no muy racional pero sí de realidad"; y por otro lado, el "paquete que es perfectamente racionalizable como es el financiero".

"Creo que es posible hablar por separado de ambos paquetes y ese es el espacio que quiero que se abra en lugar de ir a una confrontación que no tiene salida", ha resumido el expresidente para advertir de que "cualquier variante de la consulta soberanista significaría abrir la puerta a un derecho que no podemos aceptar como el de la autodeterminación". "Ni en esta Constitución ni en una reforma constitucional", ha apostillado.

Fundamentalmente, según ha incidido, porque "no existe la previsión del suicidio en ninguna Constitución del mundo" salvo en la que "se redactó en tiempos de Stalin", ha recordado en tono jocoso.

Es por eso por lo que, al ser preguntado sobre si cree que Mas se saltará la legalidad y convocará finalmente la consulta, ha mostrado su confianza en que no sea así.

CRITICA LA POLITIZACIÓN DE LA JUSTICIA

Con todo, ha avisado de que el problema que se está produciendo en la actualidad es el de que se está abusando de la práctica de "acudir a un árbitro judicial" cuando no se es capaz de llegar a acuerdos políticos, lo que, en su opinión, entraña un riesgo como el de que se "politice" la justicia.

Según ha expuesto, el asunto catalán es "una cosa de política, no de abogados, lo que pasa es cuando no se llega a un acuerdo político serio, sensato o reformador, siempre tiene que haber un árbitro y ese árbitro tiene que ser aceptado por todos".

"Pero no me gusta que la vía sea siempre la de acudir al árbitro porque no somos capaces de llegar a un acuerdo. Y lo diré auque se me interpretará mal: llevamos muchos años judicializando la política y ahora nos viene de vuelta la politización de la justicia", ha sentenciado.

En opinión de González, esto ha provocado que ahora haya "un buen número de jueces que toman decisiones judiciales con criterios políticos" o incluso que haya "informes de la policía que califican comportamientos y no describen hechos", aunque no ha especificado a cuáles se refería.

González ha recalcado que esto forma parte de "nuestra crisis institucional" y que "mal va el que no quiera quitarse la venda de los ojos".

Finalmente, sobre si en algún momento el Gobierno debería plantearse aplicar el artículo 155 de la Constitución, el expresidente ha dicho que "claro" porque "no hay ningún artículo de la Constitución que no se pueda aplicar". "Otra cosa es que la gestión política permita no tener que aplicarlo, pero esto es un problema de política y no de picapleitos", ha reiterado.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo