Jueves, 03 de julio de 2025
Primer despacho del rey
Felipe VI comenta a Rajoy que su proclamación fue "bastante bien"
según han captado los micrófonos de los medios de comunicación que han grabado el inicio de su primer despacho en el Palacio de la Zarzuela.
Don Felipe ha recibido con un "presidente, buenos días" al jefe del Ejecutivo en pie en la puerta de su nuevo despacho, el que antes usaba el Rey Don Juan Carlos. "Buenos días", le ha contestado Rajoy, que ha inclinado la cabeza ante el monarca.
A continuación ambos han tomado asiento. Rajoy le ha entregado un documento, mientras el monarca sacaba otros papeles de una carpeta.
"¿Cómo fue todo? Creo que bastante bien", ha comentado el Rey a Rajoy. "Yo creo que estuvo bien", le ha respondido el jefe del Ejecutivo, que se refiere con un "vaya paliza" a la jornada que vivieron ayer los nuevos monarcas.
El despacho entre ambos, el primero del reinado de Felipe VI, ha durado algo más de una hora, ha informado a Europa Press un portavoz de Casa Real.
La reunión se ha celebrado en el despacho que antes usaba el Rey Don Juan Carlos y que está situado en la primera planta del Palacio de la Zarzuela, que sigue siendo la residencia del anterior monarca y su esposa, Doña Sofía.
Los Reyes Don Felipe y Doña Letizia mantienen su residencia en una casa situada en el mismo complejo de la Zarzuela, pero separada del Palacio, por lo que el nuevo monarca solo ha cambiado de despacho, en el que ya ha hecho algunos cambios.
El más llamativo es el cambio de cuadro situado en la pared que queda detrás de la mesa de trabajo. Si Don Juan Carlos tenía colgado un retrato de Felipe I de Parma, Felipe VI ha elegido un cuadro de Carlos III, uno de sus monarcas favoritos.
La historiadora Carmen Iglesias, que ha sido profesora de Historia y Humanidades de Don Felipe, desveló hace unos días en una entrevista en TVE que Carlos III era uno de los Reyes favoritos tanto de ella como del Príncipe y ha destacado las expediciones científico militares que se desarrollaron bajo su reinado y que continuó después Carlos IV.
Carlos III, aunque fue un monarca absoluto, practicó el despotismo ilustrado de la época y llevó a cabo reformas importantes. Otorgó poder político a la burguesía, liberalizó el comercio, impulsó la investigación científica y reformó la docencia. En política exterior, consiguió recuperar Menorca, que había caído en manos de los ingleses.
También se le conoce como el "rey alcalde" de Madrid por el cambio radical que imprimió al aspecto de la ciudad. Ordenó limpiar, empedrar e iluminar las calles, creó una policía urbana y a él se debe también el diseño actual del Paseo del Prado.
El cuadro elegido por Felipe VI fue pintado en el siglo XVIII por el checo Anton Raphael Mengs.
APOYO A LA SELECCIÓN
El Rey también ha incorporado a su mesa de trabajo una réplica de la la Copa del Mundo que ganó la Selección Española de Fútbol en 2010 en Sudáfrica.
La elección se produce apenas unos días después de que 'La Roja' haya sido la primera selección eliminada del Mundial de Brasil. En los últimos seis años, la Selección Española de Fútbol ha ganado un Mundial y dos Eurocopas.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna