Sabado, 05 de julio de 2025
Felipe VI y Mas coincidirán el jueves en Girona durante la cena del V Foro Impulsa
Felipe VI nombra nuevo jefe de su Casa al abogado del Estado Jaime Alfonsín
Felipe VI ha nombrado al abogado del Estado Jaime Alfonsín nuevo jefe de la Casa del Rey, en sustitución del diplomático Rafael Spottorno. El relevo se hará efectivo mañana, ha confirmado a Europa Press un portavoz del Palacio de la Zarzuela.
Alfonsín ha sido la mano derecha del Príncipe de Asturias, hoy monarca, durante los últimos 20 años, por lo que es un hombre de su absoluta confianza.
Nacido en Lugo en 1956, Alfonsín renunció a una prometedora carrera en la empresa privada para dirigir en 1995 una secretaría de nueva creación dentro de la Casa del Rey que se encargaría de organizar las actividades del Príncipe de Asturias, a partir del momento en que el Heredero de la Corona regresó a Madrid tras haber completado su formación con un máster en relaciones internacionales por la Universidad de Georgetown (EEUU).
Justo antes de incorporarse al equipo de la Casa del Rey, Alfonsín trabajaba en el prestigioso despacho de abogados Uría y Menéndez, y antes, fue secretario general y director de la Asesoría Jurídica del banco Barclays. De haberse mantenido en la empresa privada, Alfonsín tendría un sueldo mucho más alto que el que recibe como alto cargo de la Casa del Rey, señalan en su entorno.
Los periodistas que han tratado con Alfonsín han podido comprobar que se trata de un hombre extremadamente prudente y discreto, mientras que personas que han trabajado con él le definen además como un hombre eficaz, tranquilo y reflexivo.
Una vez que se publique su nombramiento en el BOE, Alfonsín completará el resto del equipo de la Casa del Rey. Entre otros cambios, sustituirá al director de Comunicación, que es en la actualidad el periodista Javier Ayuso.
A Ayuso le relevará previsiblemente el periodista Jordi Gutiérrez, que trabajó durante 16 años (1993-2009) como número dos en el departamento de prensa de la Casa Real, donde se ocupaba principalmente de las actividades de los Príncipes de Asturias. En la actualidad, es director de comunicación en la Confederación Empresarial de Madrid (CEIM).
Alfonsín tendrá que decidir también si cesa al secretario de las Infantas Doña Elena y Doña Cristina, que han dejado de ser miembros de la Familia Real. García Revenga también está imputado en el 'caso Nóos' junto a Urdangarin y su esposa.
Está por ver si la estructura de la Casa del Rey se adelgaza o no como consecuencia de la nueva composición de la Familia Real. Debido a la juventud de la Princesa de Asturias, no parece que tenga mucho sentido el mantenimiento de una Secretaría para ella.
Alfonsín es licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid, y se graduó tras haber obtenido el primer premio extraordinario de su promoción.
En 1980 ingresó en el Cuerpo de Abogados del Estado. Como tal prestó servicios en las Delegaciones de Hacienda de Teruel y Cuenca; en el Ministerio de la Presidencia; en el Tribunal Supremo y en la Asesoría Jurídica de la Comisión Europea. También Ha desempeñado el cargo de director general de Cooperación con los Regímenes Autonómicos del Ministerio de Administración Territorial.
Desde 1984 hasta 1992 fue secretario general y jefe de la Asesoría Jurídica de Barclays Bank, y desde 1992 a 1995 ejerció la Abogacía en el Despacho de Abogados Uría y Menéndez. Asimismo, ha sido profesor de Derecho de la Unión Europea en ICADE y profesor de Derecho Fiscal en la Universidad Autónoma de Madrid.
Alfonsín, casado y con dos hijas, sustituirá a Rafael Spottorno, que ha dirigido la Casa del Rey desde septiembre de 2011, apenas dos meses antes de que adquiriese notoriedad pública la investigación judicial en torno a los negocios de Iñaki Urdangarin con el registro judicial de las sedes de varias empresas vinculadas a él y a su socio Diego Torres. El diplomático es un viejo conocido de la institución, donde trabajó como secretario general entre 1993 y 2002.
A él le ha tocado lidiar con todo el 'caso Nóos', cuyo largo sumario ha llegado a calificar de "martirio", por las continuas informaciones que en los medios de publicación se han publicado en los últimos tres años. Y él fue también quien, en una reunión con la prensa en diciembre de ese mismo año, anunció que Urdangarin quedaba apartado de la agenda de la Familia Real por su comportamiento "no ejemplar".
En aquel encuentro Spottorno también dejó entrever que la Casa no iba a contar tampoco con la Infanta Cristina, aunque en su caso, solo respondió con un "ya veremos" cuando los periodistas le preguntaron si la hija menor del monarca seguiría participando de la agenda oficial. Lo cierto es que desde ese mismo momento ella también quedó apartada de facto de los actos oficiales.
A Spottorno también le ha tocado preparar la transición que ha culminado con la abdicación del Rey Juan Carlos I y la proclamación de Felipe VI que, según fuentes de la Casa, se ha hecho "con la dignidad" que se merece un país como España.
Está por ver si la estructura de la Casa del Rey se adelgaza o no como consecuencia de la nueva composición de la Familia Real. Debido a la juventud de la Princesa de Asturias, no parece que tenga mucho sentido el mantenimiento de una Secretaría para ella.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna