Jueves, 03 de julio de 2025
Felipe VI reafirma su fe en la "España unida y diversa", en la que "cabemos todos"
Felipe VI quiere ser un referente de la "ejemplaridad" que demandan los ciudadanos "con toda razón"
El recién proclamado Rey de España en las Cortes Generales ha manifestado su intención de ganarse "el respeto y confianza" de los ciudadanos y para ello ha asegurado que velará por "preservar el prestigio de la institución", con una "conducta íntegra, honesta y transparente".
Durante su primer discurso como Rey, Felipe VI ha garantizado que la corona se hará "acreedora de la autoridad moral necesaria para el ejercicio de sus funciones".
Así, proclamó la "independencia de la Corona, su neutralidad política y su vocación integradora ante las diferentes opciones ideológicas", que le permiten contribuir a la "estabilidad" de nuestro sistema político, y a facilitar "el equilibrio con los demás órganos constitucionales y territoriales".
Felipe VI habló en dos ocasiones de una "Monarquía renovada para un tiempo nuevo". "Y afronto mi tarea con energía, con ilusión y con el espíritu abierto y renovador que inspira a los hombres y mujeres de mi generación", añadió.
Felipe VI contará con escudo real y guión real propios desde el mismo momento de su proclamación como nuevo Rey de España, en los que destacará la recuperación del tradicional fondo rojo carmesí de la monarquía española.
Felipe VI ha proclamado en su primer discurso como monarca que reafirma su "fe en la unidad de España, de la que la Corona es símbolo", y ha destacado que es una España "unida y diversa" en la que "cabemos todos".
Don Felipe ha deseado una España "en la que no se rompan nunca los puentes del entendimiento", que es uno de los "principios inspiradores" del espíritu constitucional.
"Unidad no es uniformidad", ha dicho el jefe de Estado, recordando que la Constitución de 1978 reconoce la diversidad como característica propia de la identidad española, diversidad que "engrandece" y debe "fortalecer" a España. Y ha añadido que la propia Constitución protege las lenguas de España como "patrimonio común".
"En esa España, unida y diversa, basada en la igualdad de los españoles, en la solidaridad entre sus pueblos y en el respeto a la ley, cabemos todos; caben todos los sentimientos y sensibilidades, caben todas las formas de sentirse español", ha manifestado.
El Rey Felipe VI ha tenido un recuerdo especial para las víctimas del terrorismo durante su discurso de proclamación ante las Cortes Generales, en el que ha defendido que la victoria del Estado de Derecho es "el mejor reconocimiento a la dignidad que merecen.
El monarca ha defendido que en la mirada al "pasado" de España, que ha abogado que se haga "sin nostalgia" y con "un gran respeto" hacia su historia, deben estar "siempre presentes, con un inmenso respeto también, todos aquellos que, víctimas de la violencia terrorista, perdieron su vida o sufrieron por defender nuestra libertad".
"Su recuerdo permanecerá en nuestra memoria y en nuestro corazón", ha continuado don Felipe, tras ser interrumpido por los aplausos del Hemiciclo. El Rey ha añadido que la victoria del Estado de Derecho y el "mayor afecto" de los españoles es "el mejor reconocimiento a la dignidad que merecen.
El Rey Felipe VI ha rendido en la primera parte de su discurso de proclamación ante las Cortes un sentido homenaje "de gratitud" a su padre, Don Juan Carlos I, por su reinado "excepcional" y por haber convocado a los españoles "a un gran proyecto de concordia nacional que ha dado lugar a los mejores años de nuestra historia contemporánea".
El monarca ha aprovechado el momento para expresar también su gratitud a la generación que hizo la Transición española, "que abrió camino a la democracia, al entendimiento entre los españoles y a su convivencia en libertad", ha añadido el Rey.
Esa generación, ha reconocido, logró poner los cimientos que permitieron superar "diferencias que parecían insalvables", "conseguir la reconciliación de los españoles" y "reconocer a España en su pluralidad".
El Rey Felipe VI ha afirmado este jueves que los poderes públicos tienen el "deber moral" de luchar contra la crisis económica y sus consecuencias y de proteger a las familias que se encuentran en una situación vulnerable como consecuencia de la misma, además de transmitir un "mensaje de esperanza" a los ciudadanos.
Ha dedicado una parte de su discurso de proclamación ante las Cortes Generales a las relaciones internacionales y ha manifestado su apuesta por una Europa "fuerte, unida y solidaria, que preserve la cohesión social", como uno de los "principales proyectos" para España. LEA AQUÍ EL DISCURSO ÍNTEGRO.
La Reina Sofía, que ha sido largamente ovacinada, y doña Elena han abandonado este jueves el Congreso de los Diputados "emocionadas" por el discurso pronunciado por su hijo y hermano respectivamente, el Rey Felipe VI, durante el acto de su proclamación.
El presidente de la Generalitat catalana, Artur Mas, y el lehendakari, Ínigo Urkullu, así como diputados y senadores de CiU Y PNV , han sido los únicos que se han negado este jueves a aplaudir a Felipe VI durante su acto de proclamación como nuevo Rey de España. Por este hecho Urkullo y Mas han sido abucheados al salir a la calle.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna