Miercoles, 02 de julio de 2025
El COP25 de la ONU albergará a 25.000 asistentes de 200 países del 2 al 13 de diciembre y convivirá con la programación de eventos ya programados para este mes por Ifema.
Feria de Madrid dedicará 100.000m2 y seis pabellones para la Cumbre del Clima de la ONU
Así lo ha indicado en declaraciones a Europa Press el presidente ejecutivo de Ifema, Clemente González Soler, tras la reunión que ha mantenido con una delegación de la ONU que este mismo martes han realizado una visita técnica a las instalaciones.
Durante este encuentro se han efectuado una serie de requerimientos que han sido atendidos y finalmente se destinará para el evento un espacio de 100.000 metros cuadrados, lo que equivale al 50 por ciento de la superficie de Feria de Madrid.
Ello supone, según González Soler, un incremento del 25 por ciento con lo inicialmente previsto (80.000 metros cuadrados) y destinar al evento seis pabellones de Ifema, su área de congresos y convecciones norte, aparte de las salas de reuniones que se encuentran en la planta de arriba de estas estancias.
El COP25 de la ONU albergará a 25.000 asistentes de 200 países del 2 al 13 de diciembre y convivirá con la programación de eventos ya programados para este mes por Ifema.
Respecto a la organización, el presidente de Ifema ha detallado que el aspecto del espacio está "todo definido" y que ahora se trabaja a "contrarreloj" dado que la organización quiere la instalación esté prácticamente lista para el 25 de noviembre.
Este requerimiento también aceptado, según ha señalado, supone comenzar el montaje el día 17 de noviembre para tenerlo todo avanzado el día 27 (10 días) y culminar los últimos remates para el inicio de la cumbre. "Se trata de hacer 18 días lo que se hace en 18 meses", ha recalcado González Soler.
"Lo vamos a conseguir porque Ifema tiene un equipo técnico y humano muy bueno, que está con ilusión y ganas de conseguir este reto de acoger esta Cumbre Mundial en Madrid, que va a ser un éxito para el país", ha asegurado.
En este punto, ha señalado que la cuestión de la instalación en un periodo tan breve es el "reto" de este evento, ya que la asistencia no entraña problemas para Ifema pues acogió en la última edición de Fitur a 253.000 personas y alberga eventos con más de 100.000 personas.
También ha destacado la "estrecha relación, fluida y continua" que mantienen la ONU, el Gobierno central, la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de la capital e Ifema para organizar el COP25. "Va a salir bien porque hay mucha gente trabajando con ilusión".
En un comunicado, Ifema ha señalado que está trabajando "a pleno rendimiento" para ofrecer las mejores condiciones adaptadas a los estrictos requerimientos del proyecto. Así, ha destacado que al reto organizativo se suma "una importante repercusión en la dinamización de todos los sectores de la ciudad anfitrión, así como en el impacto internacional a nivel de la imagen de Madrid y de España.
El diseño en el que se está trabajando permitirá cumplir con el objetivo de mantener su programación de ferias y eventos, la mayoría de ocio y dirigidos al gran público, como ya viene siendo habitual en el mes de diciembre.
De tal forma que Feriarte, programado del 16 al 24 de noviembre; Ifema Madrid Horse Week y Retromóvil Madrid, que se celebrarán del 29 de noviembre al 1 de diciembre; o Almoneda, cuyas fechas son del 11 al 15 de diciembre, además las exposiciones de Juego de Tronos y Tutankhamon, el Circo de Hielo 2, y el espectáculo de Magia del Mago Yunke, Hangar 52, y conciertos musicales, entre otros, mantienen su calendario de celebración.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna