Lunes, 21 de julio de 2025

Afirma que solo querían iniciar una "vía de negociación" con el Estado

Forcadell pide archivar su causa porque la declaración de independencia no tenía efectos

La expresidenta del Parlament Carme Forcadell ha presentado este martes un recurso contra el auto de procesamiento dictado por el Tribunal Supremo en el que, entre otros motivos, alega que el delito de rebelión que se le imputa es "inexistente" porque no hubo violencia y porque la declaración de independencia no tenía efectos y solo buscaba la negociación.

En el recurso de reforma, recogido por Europa Press, defiende que la declaración de independencia aprobada por el Parlament el 27 de octubre del pasado año no tenía "efecto jurídico alguno", además de que la votación se produjo sin ningún alzamiento público ni violento.

Además, Forcadell añade que la parte de la resolución referente a la república no llegó a votarse, ya que estaba en la parte declarativa de la resolución --que no se vota--, y sentencia que "su finalidad era, exclusivamente y en todo momento, conseguir una vía de negociación con el Gobierno central".

"No hubo ningún alzamiento público y violento para declarar la independencia de Catalunya", recalca la abogada de Forcadell, Olga Arderiu, que añade que en ningún momento se contempló la posibilidad de usar la violencia para este objetivo.

En este sentido, detalla que cuando se aprobó la aplicación del artículo 155 de la Constitución, no se optó por usar a las masas para defender la república y en cambio se aceptaron las elecciones convocadas por el Gobierno: "Ello demuestra objetivamente que no había la más mínima intención de usar la violencia para alcanzar la independencia".

Forcadell asegura que no existe el delito de rebelión que le atribuyen porque "en las 55 páginas de presuntos hechos descritos por la resolución ahora recurrida no se describe ningún alzamiento violento y público", además de que las manifestaciones independentistas siempre han sido pacíficas.

Concreta que en la concentración ante la Conselleria de Economía el 20 de septiembre durante el registro de la Guardia Civil solo sufrieron daños dos vehículos policiales y que durante la jornada del 1 de octubre "se puede ver claramente que son los agentes de la Policía Nacional y de la Guardia Civil los que agreden a las personas que se encuentran pacíficamente esperando para votar en los colegios electorales".

"Si realmente la cantidad de gente concentrada hubiera atacado a los más de 6.000 agentes desplegados, el número de agentes heridos y la gravedad de las lesiones que presentarían serían muy superiores", considera.

Sobre su actuación como presidenta del Parlament, alega que su conducta siempre se adecuó al reglamento de la cámara y que se limitó a ordenar el funcionamiento de los debates del pleno, y que fue dicho pleno, como "órgano supremo", quien adoptó las decisiones.

Así, asegura que la Mesa no tenía potestad para limitar los debates y posterior aprobación de las resoluciones e iniciativas legislativas: "Los miembros de la Mesa no tienen facultad, ni deben tenerla, para limitar el debate que los diputados realizan en sede del Parlament haciendo uso del derecho a libertad de expresión y en ejercicio de la representación de la ciudadanía".

En todo caso, considera que de haberse cometido un delito, se la debería procesar por delito de desobediencia, como al resto de miembros de la Mesa, aunque opina que también este delito debería archivarse al estar amparado por la inviolabilidad parlamentaria.

QUERER LA INDEPENDENCIA NO ES DELITO

El recurso defiende que "anhelar la independencia de Catalunya no es delito, sino que se encuentra amparado" por el derecho a la libertad ideológica recogido en el artículo 16 de la Constitución y expresar tales ideas entra dentro del artículo 20 de la Constitución sobre la libertad de expresión.

El escrito recuerda que los programas de los partidos independentistas en ningún momento han sido impugnados ni ilegalizados, y tampoco lo han sido "los múltiples reconocimientos que ha hecho el Parlament de Catalunya, a lo largo de años, a la soberanía del pueblo catalán".

COMPETENCIA

En el recurso, la defensa vuelve a pedir que la causa se devuelva al Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC) al considerar que el Supremo no es competente para enjuiciar los hechos, y se alega vulneración del derecho a un proceso con garantías puesto que la macrocausa del 1-O se está instruyendo en paralelo en un juzgado de Barcelona, en la Audiencia Nacional y en el Supremo.

"La coexistencia de los tres procedimientos paralelos supone un riesgo real y concreto respecto a la continencia de la presente causa pudiendo dar lugar a diferentes pronunciamientos jurisdiccionales sobre unos mismos hechos, con los efectos perniciosos que ello conlleva respecto a cada uno de los procedimientos", argumenta la abogada Olga Arderiu.

En su escrito denuncian la vulneración de derechos fundamentales como la tutela judicial efectiva, un proceso con todas las garantías, utilizar los medios de prueba pertinentes para la defensa y al juez ordinario predeterminado por la ley, los derechos a la libertad ideológica, a la libertad de expresión, a la prohibición de censura previa, a la libertad de manifestación y al ejercicio de la representación de la ciudadanía.

ANNA SIMÓ

La exsecretaria primera de la Mesa del Parlament Anna Simó también ha presentado un recurso de reforma al auto de procesamiento del magistrado Pablo Llarena para pedir el archivo de la causa contra ella por un delito de desobediencia.

Su defensa alega que los actos realizados por Simó en su condición de diputada y de secretaria primera de la Mesa del Parlament, supuestamente delictivos, "están amparados por la inviolabilidad parlamentaria".

Puntualiza que los hechos objeto del auto de procesamiento "son actuaciones relacionadas con opiniones o votos efectuados por la misma, en su condición de diputada y primera secretaria de la Mesa, en el ejercicio de las funciones parlamentarias inherentes al cargo que ostentaba".


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

León XIV oficia Misa ad orientem en la capilla de los Carabineros

El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino

Por Teodoreto de Samos Leer columna

El primer boomerang no es de Australia sino de Polonia

Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo