Sabado, 23 de noviembre de 2024
trigesimonoveno cumpleaños
Fortaleza y debilidad de la Constitución de 1978
La Constitución de 1978 reúne suficientes virtudes para merecer nuestro respeto, pero también suficientes defectos para no incurrir en lo que mi colega Luis Prieto ha llamado "beatería constitucional". Reconoce los derechos fundamentales y ha permitido un periodo de democracia y libertad inédito en nuestra Historia, si exceptuamos quizás el que siguió a la Restauración canovista, aunque ensombrecido por las prácticas caciquiles y los manejos de los partidos del turno. La de 1978 "a diferencia de muchas de sus antecesoras- no fue una Constitución partisana que media España enarbolase contra la otra media. Las renuncias de todos permitieron puntos de encuentro razonables. Y cabe afirmar con Jesús Laínz que el texto de 1978 cerró varias heridas históricas que habían enfrentado a los españoles durante más de un siglo: la cuestión religiosa (mediante un Estado no confesional que reconoce el hecho religioso y el arraigo del catolicismo); la cuestión social (que en realidad quedó ya muy atenuada por el desarrollo de una extensa clase media durante el franquismo); la cuestión de la forma de Estado (resuelta con nuestra "monarquía republicana"). O eso parecía hasta que Zapatero y Podemos intentaron reabrirlas.
Las tan elogiadas transacciones del consenso constituyente, sin embargo, tuvieron a veces un precio moral muy alto. Por ejemplo, la derecha cedió frente a la izquierda en la cuestión capital de la protección de la vida: PSOE y PCE consiguieron un art. 15 que, al evitar "con un ambiguo "todos"- una definición precisa del sujeto del derecho a vivir, dejó deliberadamente la puerta abierta a una futura legalización del aborto, que llegaría en 1985 y quedaría remachada en 2010.
La Constitución deja también mucho que desear en materia de separación de poderes. El art. 122 permitía que ocho de entre veinte miembros del Consejo General del Poder Judicial fuesen nombrados a propuesta de las Cortes. Incluso eso le pareció poco al arrollador González de los 202 diputados y a su vicepresidente enterrador de Montesquieu: la ley orgánica de 1985 puso la totalidad de las vocalías del Consejo a disposición del poder legislativo.
Buena parte de nuestras desventuras políticas desde la Transición están relacionadas con un humilde precepto constitucional olvidado en los entresijos del Título III. Me refiero al art. 68.2, que establece que "la circunscripción electoral es la provincia". Combinado con el 68.3, que ordena que el criterio de representación ha de ser proporcional, nos ha deparado un sistema electoral que confiere a los partidos separatistas una alta capacidad de chantaje y bloqueo. El sistema de circunscripción provincial penaliza implacablemente a los partidos de ámbito nacional que tengan un porcentaje de voto inferior al 10% o 12%, mientras respeta y hasta sobrerrepresenta ligeramente a los partidos nacionalistas, triunfadores en sus provincias respectivas. El sistema proporcional, por otra parte, hace difícil que el partido nacional vencedor se haga con la mayoría absoluta: sólo la hubo en las elecciones de 1982, 1986, 2000 y 2011; en las de 1977, 1979, 1989, 1993, 1996, 2004, 2008, 2015 y 2016, en cambio, los partidos vencedores (UCD, PSOE o PP) tuvieron mayorías relativas y dependieron de partidos-bisagra. Y, como el sistema penaliza a los partidos nacionales que quedan en tercer o cuarto lugar (AP hasta 1982, CDS entre 1982 y 1993, UPyD en 2008 y 2011, PCE o IU todo el tiempo), la bisagra siempre la ponen los partidos nacionalistas, fuertes en sus feudos provinciales.
Los parias del sistema son los partidos de ámbito nacional con menos de un 10% de los votos (típicamente, los que quedan en tercer y cuarto lugar en el total nacional de sufragios). Tomemos, por ejemplo, los resultados de las elecciones de 2011. El tercer partido en el cómputo nacional, Izquierda Unida, consiguió 11 diputados con un 6.9% de los votos. El cuarto, UPyD, consiguió cinco diputados con un 4.7% de los votos. En cambio, CiU consiguió 16 diputados con un 4.2% de los votos; Amaiur, siete escaños con un 1.4% de los votos; el PNV, cinco con un 1.3%; el BNG, dos con un 0.7%. Redondeando, a UPyD le salió cada escaño cinco veces más caro en votos que a Amaiur, cuatro veces más caro que a CiU, y tres veces más caro que al BNG. Y no es tanto que "como dice el tópico- los partidos nacionalistas estén sobrerrepresentados, como que los partidos no mayoritarios de ámbito nacional son masacrados por el efecto combinado de la circunscripción provincial y la ley D?Hondt.
Dicho de otra forma: nuestro sistema electoral parece haber sido diseñado para que a los grandes partidos nacionales les resulte muy difícil alcanzar la mayoría absoluta, y para que los partidos-bisagra que completan esas mayorías sean, no los partidos nacionales más pequeños, sino partidos separatistas que se cobrarán sus servicios a un altísimo precio en centrifugación y descoyuntamiento nacional.
¿Había otras alternativas? Claro que sí. Les contaré mi favorita: suprimir el Senado y dejar un Congreso de 400 diputados, de los cuales 200 se elijan en pequeñas circunscripciones uninominales inferiores a la provincia (sistema mayoritario a la británica) y los otros 200 en lista nacional única "como en las elecciones europeas- con sistema proporcional.
¿Ventajas? El sistema mayoritario -que proporcionaría la mitad de la cámara- facilita la obtención de mayorías absolutas; por otra parte, los "diputados de distrito" responderían directamente ante sus electores, no ante la cúpula partitocrática que tuvo a bien incluirles como cuneros en listas provinciales cerradas (es cosa comprobada que en los países con sistema mayoritario los diputados tienen criterio político propio y no son meros títeres de la cúpula del partido).
Y el sistema proporcional que regiría la otra media permitiría que partidos de ámbito nacional con pequeños porcentajes de voto alcanzaran alguna representación. A partir del 0.5% de los votos se conseguiría escaño: Vox, los animalistas, UPyD? todos ellos estarían representados a poco que arañasen el 0.5% de los sufragios. Lo cual, por otra parte, rompería la tiranía del voto útil: la gente empezaría a votar por lo que realmente cree y le ilusiona, y no por el resignado mal menor ("para que no vengan los otros, que son todavía peores"). Y si el PP o el PSOE no alcanzasen la mayoría absoluta, tendrían a su disposición un amplio repertorio de bisagras no separatistas.
Defectuosa separación de poderes, sistema electoral que nos aboca al chantaje nacionalista? Pero el fracaso más importante de la Constitución de 1978 ha sido su tratamiento de la cuestión nacional-territorial. Y esto lo dejaremos para otra semana.
Columnistas
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna
El papel rector de la Comisión Europea —que concentra todo el poder ejecutivo y gran parte del legislativo de la UE, pero no responde ni ante los Gobiernos nacionales, ni ante los ciudadanos europeos ni ante el Parlamento Europeo— es el principal instrumento de ese proceso de supranacionalización Publicado previamente en LA GACETA
Por Francisco J Contreras Leer columna