Martes, 14 de enero de 2025
De esta forma, España, Francia e Italia han coincidido en manifestar su "satisfacción" por el mantenimiento de los programas de apoyo específicos para el vino en la próxima Política Agraria Común (PAC).
Francia, España e Italia celebran el acuerdo entre UE y EEUU sobre los aranceles que afectaban al vino
En concreto, el grupo considera que esta eliminación de aranceles adicionales a las exportaciones vinícolas a EEUU, unido a la recuperación paulatina de la normalidad ordinaria de la vida cotidiana que irá permitiendo la vacunación tras la pandemia, permiten esperar un reequilibrio del mercado.
No obstante, los tres países han coincidido en la reunión en la necesidad de una monitorización exhaustiva de la evolución del mercado en los próximos meses que permita solicitar a la Comisión Europea la adopción de medidas adicionales en caso de que se produzcan nuevos incidentes que así lo requieran.
La reunión ha estado presidida por el secretario general de Agricultura y Alimentación, Fernando Miranda, junto a la directora general de Desarrollo Económico y Medioambiental de las Empresas, del Ministerio de Agricultura y Alimentación de Francia, Valérie Métrich-Hecquet, y el director general de Política Internacional y de la UE, del Ministerio de Políticas Agrícolas, Alimentarias y Forestales de Italia, Luigi Polizzi.
En el encuentro, que también ha contado con la participación, presencial o mediante videoconferencia, de las principales organizaciones representativas del sector de los tres países, se han recordado los objetivos de este Comité, que busca mejorar las relaciones entre los profesionales y las administraciones de sus respectivos países miembros, creando el adecuado clima de diálogo y de confianza que permita trabajar conjuntamente y fijar posiciones comunes en defensa de los intereses del sector en el ámbito europeo e internacional.
De esta forma, España, Francia e Italia han coincidido en manifestar su "satisfacción" por el mantenimiento de los programas de apoyo específicos para el vino en la próxima Política Agraria Común (PAC). En este sentido trabajan a nivel europeo para que se garantice la transición fluida desde el actual a los futuros programas de apoyo (PASVE).
Además, han recordado la importancia de mantener la política de promoción europea por un consumo responsable de un producto que genera diversidad, riqueza y cultura de valor inigualable en los territorios europeos.
Por último, el encuentro ha concluido con la propuesta de los profesionales sectoriales de convocar un próximo grupo de contacto para abordar cuestiones de comercio internacional.
Las administraciones de los tres países se han comprometido a remitir una carta a la Comisión Europea para trasladar conjuntamente la importancia de prorrogar hasta 2022 la validez de las autorizaciones de plantación de viñedo que no han podido ser utilizadas en 2020, en el contexto de la crisis ligada al coronavirus, y que expiran en 2021.
La próxima reunión plenaria del comité tendrá lugar en Italia antes del verano de 2022, siguiendo el turno rotatorio, recuperando su formato presencial si las condiciones sanitarias lo permiten.
Columnistas
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna
El papel rector de la Comisión Europea —que concentra todo el poder ejecutivo y gran parte del legislativo de la UE, pero no responde ni ante los Gobiernos nacionales, ni ante los ciudadanos europeos ni ante el Parlamento Europeo— es el principal instrumento de ese proceso de supranacionalización Publicado previamente en LA GACETA
Por Francisco J Contreras Leer columna