Lunes, 25 de noviembre de 2024
170 AÑOS DE SU NACIMIENTO
Friedrich Nietzsche un puntal del desconcierto actual
Este miércoles se cumplen 170 años del nacimiento de Friedrich Nietzsche, uno de los pensadores más admirados y odiados de la historia de la filosofía contemporánea, así como uno de los mayores exponentes del nihilismo.
Su influencia se ha dejado notar en las generaciones posteriores de filósofos pero, lejos de centrarse en este ámbito, ha calado en disciplinas tan dispares como la poesía, el teatro, la sociología, la política e, incluso, la teología.
A pesar de que también dedicó su vida a la poesía, la música y la filología, Friedrich Wilhelm Nietzsche, que nació el 15 de octubre de 1844 en Röcken, Prusia, siempre será recordado por su aportación en el campo de la filosofía, en la que criticó de forma exhaustiva la religión y la cultura.
Marcado siempre por su delicada salud, incluyendo interminables jaquecas y una visión limitada, Nietzsche creció rodeado bajo la influencia religiosa de su padre y su abuelo, que eran pastores protestantes. Asimismo, desde pequeño mostró una especial sensibilidad hacia las letras y la música que marcarían sus futuras obras.
Nietzsche estudió teología y filología clásica en la Universidad de Bonn, dejando la primera para centrarse en la segunda, cuyo aprendizaje continuó en la Universidad de Leipzig. Sus habilidades en este campo eran tan reseñables que llegó a ser profesor de filología griega en la Universidad de Basilea con tan sólo 24 años.
Tan sólo dos años antes de conseguir esta cátedra, en 1867, Friedrich comenzó el servicio militar voluntario con la división de artillería prusiana de Naumburgo. Un año después, un accidente a caballo le apartó del servicio.
Pero la guerra volvería a su vida en 1870. Nietzsche consiguió un permiso para servir en el bando prusiano durante la guerra franco-prusiana como médico camillero. Esta experiencia le marcaría para siempre ya que contrajo difteria, sífilis y disentería lo que, sumado a su ya de por sí mala salud, provocó un definitivo deterioro de su calidad de vida.
Durante esta época conoció a Richard Wagner, personaje clave en su vida tanto personal como profesional. De hecho, sus primeras obras filosóficas están claramente influenciadas por la música, como 'El origen de la tragedia a partir del espíritu de la música'.
Esta obra generó todo tipo de críticas hacia la figura de Nietzsche desde el mundo de los pensadores, momento en el que Wagner salió en su defensa. Esta campaña de desprestigio no hizo más que propiciar su aislamiento de la comunidad filosófica y acrecentar su halo de filósofo incomprendido.
Entre 1873 y 1876 publicó cuatro ensayos: 'David Strauss: El confesor y el escritor', 'Sobre el uso y el abuso vital de la Historia', 'Schopenhauer como educador', y 'Richard Wagner en Bayreuth', en los que criticaba la cultura alemana de la época.
Su ruptura con Wagner vino impulsada tras la publicación de 'Humano, demasiado humano', obra en la que Nietzsche se aleja cada vez más la filosofía pesimista del músico, explorando desde la metafísica a la moralidad, pasando por la religión y el sexo.
La salud de Nietzsche comienza a deteriorarse a marchas forzadas, lo que le obliga a dejar su cátedra en Basilea y a viajar en busca de climas más favorables con sus problemas físicos.
En 1882 publicó 'La gaya ciencia' y conoció a Lou Andreas Salomé, una escritora rusa, con quien mantuvo una romance que no llegó a durar ni un año por las interferencias de la hermana del autor, Elisabeth, con la que siempre mantuvo una tensa relación.
En esta época surgió una de sus obras más reconocidas a día de hoy, 'Así habló Zaratustra' (1883), de la que tan solo editó 40 copias. En ella, Nietzsche se centra en la muerte de Dios, la idea del superhombre, la voluntad de poder y el eterno retorno de la vida.
No fue bien recibida en su época y le alejó aún más del ámbito universitario alemán, donde jamás pudo exponer esta obra.
Su salud, que no mejoró en ningún momento, sufrió un nuevo revés el 3 de enero de 1889 debido a un colapso mental tras el cual fue ingresado en un centro psiquiátrico, debido a los signos de demencia y megalomanía que acusaba. Un año después, su madre le saca de la clínica y le lleva a su casa de Naumburgo.
Hasta este colapso, Nietzsche había escrito textos tan controvertidos para la época como 'El Anticristo', 'Ecce Homo', 'Nietzsche contra Wagner' o 'El crepúsculo de los ídolos'. Debido a la enajenación mental del autor, sus amigos Franz Overbeck y Peter Gast toman el control de su obra y fueron publicando estos escritos, no sin reservas debido a la crudeza de su contenido.
Después de la muerte de su madre, su hermana Elisabeth comenzó a cuidarle, al tiempo que tomaba el control de la publicación y los derechos de la obra de Nietzsche. En agosto de 1900, contrae neumonía, enfermedad que le lleva a la muerte un 25 de agosto.
Su muerte no supuso el final de su influencia en la filosofía ya que sus pensamientos han llegado hasta nuestros días en las numerosas reediciones de sus escritos, que siguen generando polémica, admiración y odio a partes iguales.
Columnistas
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna
El papel rector de la Comisión Europea —que concentra todo el poder ejecutivo y gran parte del legislativo de la UE, pero no responde ni ante los Gobiernos nacionales, ni ante los ciudadanos europeos ni ante el Parlamento Europeo— es el principal instrumento de ese proceso de supranacionalización Publicado previamente en LA GACETA
Por Francisco J Contreras Leer columna