Sabado, 05 de julio de 2025
y el aforamiento y sus indultos
Gallardón defiende limitar la justicia universal: Nadie puede ser gendarme universal
El titular de Justicia ha respondido así al diputado de Compromís-Equo, Joan Baldoví, quien ha dedicado su interpelación a 'echar por tierra' buena parte de las reformas que en materia judicial ha emprendido su Ministerio, que a su juicio recortan derechos y libertades.
Entre otras cuestiones, el diputado valenciano ha criticado que España ostente el título de ser el país democrático del mundo con mayor número de aforados, en torno a 10.000, y que ahora a esa cifra se vaya a sumar los del Rey don Juan Carlos y parte de su familia, así como la "opacidad" y "arbitrariedad" en los indultos concedidos, entre los que le ha citado el del guardia civil, hijo de un concejal del PP, que grabó una agresión sexual y se mofó de la víctima.
De la misma forma, Baldoví ha cargado contra la decisión del PP de poner límites a la justicia universal, lo que ha provocado que diversos narcotraficantes "estén saliendo a la calle", la "criminalización" de la protesta ciudadana, las tasas judiciales "abusivas" o la reforma del aborto, "tan innecesaria como impopular".
En su turno, el ministro ha reiterado que el aforamiento no supone un "privilegio" --de hecho, ha subrayado que sus beneficiarios no tienen derecho a una segunda instancia-- y que no es una figura jurídica que beneficia a los aforados, sino a las instituciones.
Además, Alberto Ruiz-Gallardón ha recalcado que de los 10.000 aforados que hay en España, 7.000 son jueces, magistrados y fiscales, y que su supresión podría suponer la interrupción de la acción de la justicia.
También ha salido en defensa del aforamiento 'exprés' del Rey y de buena parte de su familia aprovechando una reforma puntual de la Ley del Poder Judicial apuntando que ésta es una decisión "en beneficio de la dignidad de España y sus instituciones" y no de Don Juan Carlos.
Respecto de los indultos, Gallardón no se ha referido el caso del guardia civil que le ha mentado Baldoví. Tan sólo se ha limitado a destacar que no ha sido un Gobierno del PP, sino uno socialista, el que suprimió la necesidad de motivar la concesión de esta medida de gracia.
Y, en este punto, ha subrayado que este Gobierno sólo ha concedido 166 indultos en casi dos años de mandato, tan sólo un 3 por ciento de los solicitados en un país donde se tramitan ocho millones de asuntos.
Sobre la restricción a la justicia universal, el ministro ha aclarado que esta decisión no trae consigo ningún tipo de impunidad, sino que lo que persigue es cada conducta sea juzgada por el órgano jurisdiccional más adecuado porque "ningún país del mundo puede ser gendarme universal".
"Cuando se dice que un tráfico de drogas realizado en alta mar entre un mexicano y una canadiense con destino a Puerto Rico y procedente de Colombia no puede ser juzgado por un tribunal español, no se dice que no haya un juicio de reproche, sino que esas personas tienen que ser puestas a disposición" de los tribunales correspondientes, ha dicho, a modo de ejemplo.
Durante su alocución, Gallardón también ha aprovechado para echar en cara al representante de Compromís-Equo que utilice el "desapego" y la "desconfianza" de los ciudadanos hacia la política y las instituciones para tratar de sacar réditos electorales.
Baldoví le ha devuelto la pelota al ministro remarcando que ha sido el Gobierno de Mariano Rajoy el que ha pensado en el interés electoral al "ocultar" su reforma de la ley del aborto, un asunto en el que Gallardón no ha entrado en ninguna de sus dos intervenciones.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna