Jueves, 03 de julio de 2025

Manos Limpias pide imputar de nuevo a García Revenga

Gallardón pide respeto para jueces y fiscales porque necesitan "serenidad" para actuar

  Y ha señalado que "debemos ser todos muy respetuosos" con su actuación "porque ellos deben tener la serenidad y la falta de perturbación para poder actuar conforme a Derecho, que es lo que prima en un Estado de Derecho".

Ruiz-Gallardón ha respondido sobre esta cuestión con carácter genérico al término de su intervención en unas jornadas sobre la reforma del Código Penal celebradas en un hotel madrileño, donde también ha recocido ser "plenamente consciente" de que hay asuntos, como el "caso Nóos", que "tienen un interés informativo y que son los propios ciudadanos los que solicitan a los medios tener esa información".

Por ello, el titular del Ministerio de Justicia apuesta por "mantener un equilibrio responsable" para que "no exista presión externa sobre nuestros jueces ni nuestros fiscales pero que si haya una transparencia informativa que permita a los ciudadanos conocer la realidad de los asuntos sobre los que se sienten interesados".

A pesar de insistir en la trascendencia de este caso, Ruiz-Gallardón ha recordado que este asunto en nuestro Estado de Derecho está confiado al Poder Judicial, que es el que debe establecer si la conducta realizada merece o no reproche.

"Desde luego, ni el Gobierno ni el Ministerio de Justicia debe pronunciarse sobre un procedimiento en el que el Poder Ejecutivo no tiene participación, sino que es participación exclusiva del Poder Judicial -ha insistido el ministro-. Nosotros, respetando absolutamente la independencia del Poder Judicial, estaremos en todo caso a las soluciones que establezcan nuestros jueces y nuestros tribunales".

PODER JUDICIAL

Por otra parte, el titular de Justicia ha celebrado la presentación ayer, por parte del Consejo General del Poder Judicial, de un portal de transparencia que permite conocer de forma exhaustiva los gastos de esta institución.

"Creo que todos los que utilizamos fondos públicos tenemos obligación de contar cómo los utilizamos hasta el último euro a los ciudadanos, y que ello no debe producirse únicamente cuando surge una duda o una sospecha y somos requeridos", ha reflexionado Ruiz-Gallardón.

Por ello, cree que lo que ha hecho el órgano de gobierno de los jueces "es sin duda la mejor forma de recibir la Ley de Transparencia, que ha sido una de las grandes apuestas del Gobierno en esta legislatura".

Durante su intervención en estas jornadas, el ministro ha incidido en los aspectos de la reforma del Código Penal, actualmente en tramitación parlamentaria, que mayor influencia tendrán sobre el tráfico mercantil y la competitividad de las empresas españolas.

REFORMA PENAL

"La crisis que estamos superando pero ha dejado una herida social extraordinaria por un numero de desempleados absolutamente inaceptable para una sociedad que quiera llamarse de bienestar", ha dicho el ministro, que ha destacado que la Justicia debe ser un factor de competitividad y a ello van dirigidas reformas como la ampliación de la responsabilidad de las personas jurídicas, las novedades que el proyecto incluye respecto del delito de administración desleal y la revisión de las insolvencias punibles.

Ha insistido en que la reforma propuesta aplica el principio de intervención mínima del Derecho Penal y huye del establecimiento de regulaciones opresivas que dificulten las transacciones comerciales.

"Pero lo que sí hemos hecho es intentar acabar con espacios de impunidad que existen en estos momentos y desde luego, castigar aquellas conductas que lo que consiguen es perjudicar el progreso económico de España", ha concluido.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo