Miercoles, 06 de diciembre de 2023

Pivota en torno a la reforma de pensiones

Gobierno, empresarios y sindicatos sellan en Moncloa el pacto social

El acuerdo, que pivota en torno a la reforma de pensiones, abarca también las políticas activas de empleo, la negociación colectiva, la función pública, la política industrial, la política energética y la de I+D.  

  De esta forma, el Gobierno ha conseguido reactivar el diálogo social roto desde el pasado verano y pretende ahora lograr el apoyo de todos los grupos en el Parlamento con la intención de conseguir un gran acuerdo para hacer frente a la crisis.  

  El pacto ha sido firmado por el propio Zapatero, el ministro de Trabajo e Inmigración, Valeriano Gómez, el presidente de CEOE, Juan Rosell, el presidente de Cepyme, Jesús Terciado, y los secretarios generales de CC.OO. y UGT, Ignacio Fernández Toxo y Cándido Méndez, respectivamente.

   Con la ausencia de los representantes de los Grupos Parlamentarios, el acto contó con la presencia del vicepresidente primero y ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, la vicepresidenta económica, Elena Salgado, la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, así como de las cúpulas de la patronal y los sindicatos.

   Además, no faltaron a la cita el presidente de las Cámaras de Comercio, Javier Gómez Navarro, el del Consejo Económico y Social (CES), Marcos Peña, y los representantes de las asociaciones de autónomos, entre otros.  

  Los firmantes llegaron pasadas las 12.00 horas al Salón de Tapices del Palacio de la Moncloa, el que fuera el escenario en 1977 de los Pactos de la Moncloa y otros acuerdos, como el pacto antiterrorista. Allí, un enorme cartel con fondo gris y letras granates ya anunciaba el Acuerdo Social y Económico para el crecimiento, el empleo y la garantía de las pensiones.

   Aunque el acuerdo fue alcanzado en la madrugada del lunes al martes, fue presentado con un logo propio estampado en el cartel. Delante, estaban sentados los máximos responsables de los agentes sociales, quienes se han negado a dar al acuerdo aires de pacto de Estado y mucho menos a compararlos con los Pactos de la Moncloa.

ZAPATERO, SONRIENTE.   

El momento que acaparó todos los flashes de los fotógrafos fue la intervención de un sonriente presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, que agradeció a los interlocutores su voluntad de acuerdo, celebró la "refundación" del diálogo social e informó de las felicitaciones recibidas esa misma mañana del presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, por el pacto social.  

  El primero en intervenir fue el ministro de Trabajo, Valeriano Gómez, quien pasó por encima del dato del paro del mes de enero, para dejar su valoración al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero. Gómez fue el primero en agradecer a los interlocutores sociales su "responsabilidad", ya que confió en que la ciudadanía pueda "comprender mejor" la necesidad de las reformas emprendidas, si es con el concurso de todos los agentes y resaltó que "no es un gran acuerdo sino sobre todo un buen acuerdo".   

A continuación, intervino Jesús Terciado, quien celebró el acuerdo pero no dudó en señalar que "las materias (que incluye) no son suficientes para resolver los graves problemas económicos y sociales" que aquejan a la economía y, en espacial a las pymes.

MANOS UNIDAS PARA ESCENIFICAR EL ACUERDO.  

  Por su parte, los secretarios generales de UGT y CC.OO, Cándido Méndez e Ignacio Fernández Toxo, no escatimaron en palabras de confianza en el acuerdo y suscribieron su apuesta por el diálogo social, sin dejar pasar la oportunidad de reclamar la huelga general del 29 de septiembre como germen del acuerdo.  

  "No podemos entender esta fecha sin la del 29 de septiembre", resumió Méndez, quien, como Toxo, tendió una mano para que los Grupos Parlamentarios hagan del pacto social un gran pacto político. "Este acuerdo debería servir para recuperar en toda su diversidad el Pacto de Toledo", reclamó Toxo, mientras Zapatero le escuchaba con gestos de afirmación.

   El último en tomar la palabra antes que Zapatero fue el presidente la CEOE, Juan Rosell, la última organización en sumarse al proceso negociador. En su intervención, fue el único que tuvo palabras de agradecimiento para el anterior ministro de Trabajo, Celestino Corbacho, y su antecesor al frente de la patronal, Gerardo Díaz Ferrán, a quienes reconoció parte del trabajo que ha culminado en el pacto social. Dicho esto, confió en poder alcanzar pronto un acuerdo con sindicatos sobre negociación colectiva, para adaptarla a los tiempos, no para "destruirla".  

  Tras las palabras de Zapatero, los firmantes, reclamados por los medios gráficos, unieron sus manos para escenificar el pacto social alcanzado tras meses de duras negociaciones.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

LA PROPOSICION DE LEY DE AMNISTIA Y NUESTROS DIPUTADOS

A propósito de este acuerdo vienen a la memori las palabras de San Agustín en La ciudad de Dios, si no se respeta la justicia, ¿Qué son los Estados sino grandes bandas de ladrones?. 

Por José Luis LafuenteLeer columna

¿Somos todavía una nación?

Las naciones no son entes abstractos sino productos de la historia y, como tales, objeto de construcción o destrucción

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Chile: lecciones de septiembre del año 1973

  La actitud del Partido Socialista chileno hacia la democracia era en los 60 y 70 la misma que la del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) de Francisco Largo Caballero desde 1933: la democracia podía interesar como instrumento o puente hacia la dictadura del proletariado.  

Por Francisco J Contreras Leer columna

CUANDO LOS TRIBUNALES SON INDEPENDIENTES Y RESPONSABLES  

En Asturias, la Sala de lo contencioso-administrativo del Tribunal Superior de Justicia en sentencia 620/2023, de 29 de mayo, dictada en el recurso PO 791/2022, ha estimado el recurso formulado por el Arzobispado de Oviedo impugnando el Decreto 60/2022, de 30 de agosto.

Por José Luis LafuenteLeer columna

La ciencia y el cristianismo

La edad media no fue tan oscura como nos han contado, y menos aún para la ciencia

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

Lo que significa la nueva sentencia sobre el aborto

Ellos tienen el mito del «progreso». Nosotros tenemos la verdad de la realidad.   Publicado en la Gaceta

Por Francisco J Contreras Leer columna

EL TC  AVALA REFORMAS "DE TAPADILLO" DE LA CONSTITUCION EN MATERIA DE EDUCACIÓN

En nota informativa del 12 de mayo de 2023, el Tribunal Constitucional"en adelante TC"señala que el Pleno ha rechazado el recurso de inconstitucionalidad interpuesto por el PP frente a la LOMLOE"Ley Orgánica de Modificación de la Ley de Educación--, remitiendo a posterior publicación de la sentencia. La propia nota indica que algunas impugnaciones coincidían con el recurso presentado por VOX (Recurso 1760/2021) y que fue rechazado el pasado 19 de abril, con cinco votos particulares.  

Por José Luis LafuenteLeer columna

Profecía cumplida

La última moción de censura  ha logrado la finalidad esperada : retratar a todos los partidos políticos

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Caso 11M: obertura para la deconstrucción de una nación

Tal día como hoy hace 19 años, en la mañana del jueves 11 de marzo de 2004, tres días antes de unas elecciones generales, estallaron varios artefactos explosivos en cuatro trenes en Madrid, resultando asesinadas 193 personas, 2.057 heridas y mutiladas e incontables con profundos traumas psicológicos como consecuencia de las imágenes dantescas vividas. ?

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Ratatatatarratatatatà

Las ratas tienen derechos, según la recientemente promulgada ley de bienestar animal, se supone entonces que tendrán personalidad jurídica y por tanto serán ciudadanos. Como tienen "lengua" y costumbres propias  por qué no considerarlas una nación.

Por Esteban Alú MorteraLeer columna

LA NUEVA COTIZACION DE AUTONOMOS: ¿SOLIDARIDAD O MERO AFAN RECAUDATORIO?

El RDL 13/2022, crea un nuevo sistema de cotización de los autónomos. Este sistema que fríamente y sin entrar en la realidad de la situación española, podría parecer relativamente razonable. De hecho, no lo es en absoluto

Por José Luis LafuenteLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo