Sabado, 05 de julio de 2025
Los 'populares' desconfían del jefe del Ejecutivo y creen que solo busca "corresponsabilizar a los demás de sus errores" en el Covid 19
Gobierno y PP negocian una fecha para que Sánchez y Casado se vean a primeros de la próxima semana
Casado desconfía de Sánchez y de esos nuevos Pactos de la Moncloa que quiere impulsar, ya que, según los 'populares', solo pretenden corresponsabilizar a los demás de sus errores" en la gestión de la crisis del Covid-19. El PP sostiene que la base para cualquier acuerdo es "la confianza, pero ya nadie se fía" de Sánchez, al tiempo que no ve "creíble" su voluntad de pacto después de "intentar volar todos los puentes insultando" el jefe de la oposición.
Por lo pronto, Sánchez ya ha comenzado a cerrar reuniones con otros portavoces de partidos con representación parlamentaria entre este jueves y viernes para ir explorando la posibilidad de ahormar un gran acuerdo de país que favorezca la reconstrucción social y económica de España.
Después de que el PP se enterara este martes por la rueda de prensa de Moncloa de que Sánchez iba a convocar este jueves a Casado para hablar de esos Pactos de la Moncloa, los 'populares' criticaron que se les impusiera una reunión sin llamada siquiera de Sánchez y avisaron de que no iban a admitir ese "formato de ronda de consultas en audiencia" sin acuerdo previo con el líder de la oposición".
Pocas horas después, el PP contactó con Moncloa para que esa fecha se acordara conjuntamente. Este miércoles, han vuelto a hablar los gabinetes de Sánchez y Casado, "por los cauces habituales" y "se está coordinando una fecha para mantenerla a inicios de la próxima semana", según ha señalado el PP.
El PP ha recalcado que en esa reunión que ha solicitado el Gobierno se quiere hablar de propuestas "a medio plazo" y "no de planes de choque urgentes". A su entender, "lo urgente es un plan de choque sanitario y económico para evitar más víctimas, enfermos y destrucción de empleos".
Según los 'populares', ese plan de choque debe ser también para acordar "la llegada inmediata de suficientes mascarillas, test y prestaciones por ERTE", y para ello "no hace falta tanta propaganda de renovación de pactos históricos, que construyeron un sistema institucional y económico plenamente en vigor para resolver cualquier crisis".
El PP asegura que no "quiere contribuir a la estrategia de distracción del verdadero drama nacional que todavía cuesta centenares de vidas humanas y miles de empleos todos los días". Según agrega, el PP está colaborando "lealmente desde el principio" contra el Covid-19, apoyando el estado de alarma y los decretos económicos "sensatos" en el Congreso, y también "a través de las comunidades autónomas y ayuntamientos" en las que gobierna.
En su opinión, "no es creíble la voluntad de pacto" de Pedro Sánchez después de "intentar volar todos los puentes insultando a Pablo Casado en la misma sesión que le apoyaba" la prórroga del estado de la alarma y cuando "solo le ha dedicado cuatro minutos por teléfono en los últimos 24 días".
El PP ha recordado que este mismo miércoles, en la sesión de control al Gobierno en el Congreso, Casado ha ofrecido a Sánchez pactar "con luz y taquígrafos" en el Parlamento y ha recordado que, aparte de los Plenos, hay instrumentos parlamentarios para ello como la comisión de seguimiento del coronavirus (solicitada por el PP); la Comisión general de Comunidades Autónomas; la Conferencia de Presidentes; la ponencia del Pacto de Toledo; o la subcomisión para el pacto educativo.
Eso sí, el Partido Popular ha recalcado que Sánchez "aún no ha detallado ni el contenido ni los participantes de unos pactos a medio plazo, que solo pretenden corresponsabilizar a los demás de sus errores". A su entender, la base para cualquier acuerdo es "la confianza, pero ya nadie se fía de él".
"Ha engañado tanto a tanta gente que ya no le creen ni sus propios socios. Solo le importa el poder. Pero al PP solo le importan los españoles. Esa es la verdadera distancia que nos separa", concluye el comunicado del Partido Popular.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna