Domingo, 06 de julio de 2025

"operación de cobertura" hacia sus hijos

González no piensa que Pujol sea "un corrupto"

El expresidente del Gobierno, Felipe González, ha asegurado este viernes que "nunca" ha pensado que el expresidente de la Generalitat, Jordi Pujol, sea "un corrupto" y que, aunque le cuesta creer todo lo que está pasando en torno a este caso, ve a Pujol en "una operación de cobertura hacia los que tiene por debajo", es decir, sus hijos.

Así lo ha dicho en el desayuno informativo organizado por Europa Press y la Fundación Cajasol en Sevilla, donde ha mostrado su "asombro" y su "enorme frustración" por la supuesta herencia del expresidente catalán y en la que ha insistido en que cuando se conocieron las primeras noticias al respecto pensó que "era una operación de cobertura".

"Y todavía hoy pienso que puede ser así, aunque eso no le quita la inmensa gravedad al asunto y ya veremos cuál es su desarrollo", ha añadido no sin extrañarse por que, "en Cataluña, con la figura histórica del 'hereu', haya un señor que deshereda al hereu y no tiene en cuenta a la hermana para pasar la fortuna a la esposa del hereu y a sus hijos". "Puede ser...", ha añadido dubitativo.

González, que ha insistido en que "personalmente" le ha "dolido" esta noticia porque siempre se ha "entendido bien" con Pujol dentro de sus "desentendimientos" mutuos, ha querido dejar claro de todos modos que esta es su opinión personal ante un asunto en el que ha pedido no "confundir la información con la opinión".

Fundamentalmente, según ha esgrimido, porque vivimos en un mundo en el que esto ocurre con frecuencia tanto en las tertulias como en las redes sociales y en el que no hay "mayor perversión del sistema que el de que de una información falsa se saquen opiniones distorsionadas". "Yo opino con prudencia. Si tuviera información como tengo de lo que pasó en Banca Catalana, les daría información, pero aquí digo que mi opinión es que creo que es una operación de cobertura para sus hijos. Pero no lo sé y no me atrevo a ir más allá", ha remachado.

DISTINGUIR ENTRE CORRUPTOS Y NO CORRUPTOS

Además, González también ha pedido distinguir entre quienes son corruptos y los que no porque, en su opinión, "en cualquier actividad humana se puede meter la pata y hay que pagar el precio de meter la pata cuando se comente, pero lo que no es tolerable es que se meta la mano".

"Si un líder se ha aprovechado y enriquecido con el ejercicio de su función, estamos ante un corrupto. Si se ha equivocado, estamos ante quien se ha equivocado. Pero estamos tratando a todos por igual y eso va a degradar enormemente la convivencia", ha agregado al respecto.

En este punto, y al ser cuestionado sobre si cree entonces que Pujol es un corrupto, ha dicho que "nunca" lo ha creído así, entre otras cosas, porque en el caso de Banca Catalana mientras él era presidente del Gobierno, por ejemplo, la causa se archivó y "puede que tuvieran razón porque Pujol ya llevaba mucho tiempo sin estar" en esta entidad.

NO MEZCLARLO CON EL PROCESO SOBERANISTA

A la pregunta de si comparte la teoría de que había un 'pacto no escrito' para que los Gobiernos centrales miraran a otro lado frente a este posible caso de enriquecimiento ilícito a cambio de que Pujol diera estabilidad al Ejecutivo de la Nación, González ha rechazado tajantemente esta interpretación y ha asegurado que "no es verdad".

Como ejemplo, el expresidente ha señalado que, aunque "a posteriori uno puede reconstruir el relato como sea", lo cierto es que un acuerdo de este tipo "nunca existió" porque, de haber sido así, "no hubiera sobrevivido" cuando durante el Gobierno de Aznar se pasó radicalmente de "hablar catalán en la intimidad a una política de afirmación antinacionalista". "¿Creen que con ese cambio radical hubiera sobrevivido cualquier tipo de pacto que nunca existió? No lo crean", ha aseverado.

De otro lado, y respecto a si cree que el caso Pujol puede afectar al proceso soberanista, González ha considerado que "ha golpeado duramente en la conciencia catalana" pero que "se equivocan los que crean que utilizándolo como arma arrojadiza va a cambiar absolutamente la percepción".

Además, ha advertido de que, de seguir por ese camino, "puede producirse un peligroso enrocamiento", por lo que ha pedido "ser completamente riguroso con este tema como con todos los de temas de corrupción, sobre todo, intentando detectar a los corruptos y no intentando hacer juicios universales mezclando casos". "Para tener éxito en la lucha contra la corrupción hay que tener la misma firmeza contra los corruptos que en la defensa de los que no se corrompen y, de paso, también se los llevan por delante dentro de esta bulla en la que todo vale", ha agregado aunque sin referirse a ningún caso de corrupción en concreto.

RECLAMA LA VUELVA A LA CENTRALIDAD

Por todo ello, el expresidente ha lamentado que se intente mezclar el caso Pujol con la evolución del catalanismo y ha considerado que es "mucho más importante" que a Cataluña vuelva, como proyecto y como posibilidad, "la recuperación de la centralidad que se está perdiendo porque eso supone el espacio del pacto".

"Se va a sufrir porque la evolución ha llegado demasiado lejos y los componentes de la centralidad se están debilitando", ha dicho en relación al PSC y a Unió para insistir en que "si no se recompone la centralidad no va a haber independencia pero la factura puede durar 20 o 25 años". "Y eso es lo lamentable, cuando se persigue un imposible se genera una gran frustración, y la mejor noticia es que haya un espacio de centralidad que algunos quieren cultivar", ha argumentado al respecto.

AVISA SOBRE LA FINANCIACIÓN AUTONÓMICA

En este contexto, González ha comentado que hace mes y medio aproximadamente le advirtió a la presidenta de la Junta, Susana Díaz, de que "ninguna de las negociaciones del sistema de financiación autonómica que justifica parte del discurso rupturista de Cataluña, ninguna, se ha hecho, y lo diré suavemente, sin la aprobación del Gobierno catalán".

"Porque era un aprobación con un conocimento añadido superior al que podía tener Castilla y León o Extremadura, para entendernos, no quiero ir más lejos", se ha limitado a decir tras reconocer que le "cuesta trabajo" decir esto fuera de Cataluña.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo