Domingo, 06 de julio de 2025
Reconoce que su "inmensa lucha" no ha sido "suficiente" para conquistar Miraflores
Guaidó convoca a toda la oposición a pactar una nueva estrategia para echar a Maduro en 2020
"Queridos venezolanos, hoy me dirijo a ustedes no como Juan Guaidó, el presidente encargado de Venezuela, sino como Juan Guaidó, el venezolano. No un libertador, no un mesias, sino un político que cree, que vive y que escucha", ha dicho en un vídeo difundido en redes sociales.
Guaidó ha admitido que, a pesar de la "inmensa lucha" en 2019, "no ha sido suficiente" para conquistar el Palacio de Miraflores. "Como muchos de ustedes, para estas fechas también esperaba que hubiéramos logrado el cese de la usurpación", ha confesado.
No obstante, ha defendido que "no ha sido poco (...) lo que se ha logrado", por lo que ha considerado que "a estas alturas solo tenemos una opción, que es seguir avanzando, redoblar la lucha y así hacer de 2020 el año de la libertad".
"Tenemos toda la intención de rectificar y alinear las visiones de todos los sectores que hacen falta para lograr los objetivos planteados durante este nuevo ciclo", ha asegurado el titular de la Asamblea Nacional.
Así, ha anunciado "un proceso de encuentro, de escuchas, de conversaciones abiertas (...) con los sectores de las fuerzas democráticas del país, todos", para "sumar y asignar responsabilidades".
"No habrá vacaciones porque esta lucha no descansa. Usaremos todo el mes de diciembre para realizar estos encuentros con los sectores democráticos que quieren un cambio", ha precisado.
Guaidó ha invitado a los "liderazgos políticos", estudiantes, académicos, sindicatos, iglesias y "'chavismo' disidente", incidiendo en que hay que "estar juntos" para echar a Maduro del poder.
"Estoy dispuesto a dar la vida, pero en Venezuela es hora de entender que todo esto no trata sobre una sola persona, sino que depende de todos y cada uno de nosotros. Así vamos a derrocar la usurpación, así vamos a conseguir la libertad, vamos a construir la agenda de lucha 2020", ha animado.
Guaidó está a punto de cumplir un año como "presidente encargado", título que se arrogó el pasado 23 de enero para impedir que Maduro desarrollara el segundo mandato para el que tomó posesión el día 10 de ese mes por considerar que las elecciones presidenciales de 2018 fueron un fraude.
El líder opositor, sobre el que recayó tal responsabilidad en calidad de presidente de la Asamblea Nacional, recabó rápidamente el apoyo de un nutrido grupo de países, entre los que destacan Estados Unidos, la mayoría de los latinoamericanos y varios europeos, incluida España.
Su "lucha" ha conseguido una batería de sanciones por parte de Estados Unidos, Canadá, Suiza o la UE contra altos cargos venezolanos, entre ellos Maduro y su familia, y un cerco diplomático al mandatario 'chavista'.
Sin embargo, Maduro, que cuenta con el respaldo de Rusia, China o Turquía, se ha mantenido en el cargo. El momento de mayor tensión se vivió el 30 de abril con el fallido golpe militar que obró la liberación del destacado opositor Leopoldo López.
Las negociaciones entre representantes de Guaidó y Maduro que se desarrollaron entre Oslo y Barbados de mayo a agosto dieron renovada esperanza a la oposición, pero se convirtieron en el cuarto diálogo fallido en seis años.
Desde entonces, la situación política se mantiene en un 'impasse' y la crisis humanitaria sigue creciendo. En este contexto, son cada vez más las voces dentro de la oposición que cuestionan el liderazgo y la estrategia de Guaidó.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna