Jueves, 03 de abril de 2025

El secretario general de la ONU pide esfuerzos internacionales para un alto el fuego de cara al mes de Ramadán

Guterres reclama el fin del "apoyo externo" y el "flujo de armas" que alimentan el conflicto en Sudán

"Sabemos lo que el pueblo sudanés quiere. Hemos mantenido consultas extensas con civiles sudaneses e imploran un alto el fuego inmediato y la protección de los civiles", ha afirmado, antes de pedir un impulso en este sentido de cara al inicio del mes de Ramadán, que arranca el 28 de febrero.

"El sagrado mes de Ramadán está a la vuelta de la esquina. En este momento sagrado de paz, compasión, entrega y solidaridad, pido a todos que usen su tremenda influencia para el bien", ha sostenido durante una conferencia humanitaria de alto nivel sobre Sudán en la capital de Etiopía, Adís Abeba.

Así, ha insistido en la necesidad de que "se apoye generosamente la respuesta humanitaria" y "se presione a favor del respeto del Derecho Internacional, el cese de las hostilidades, la entrega de ayuda vital y una paz duradera que el pueblo de Sudán necesita desesperadamente". "Debemos hacer más, y más ahora, para ayudar al pueblo de Sudán a salir de esta pesadilla", ha manifestado.

Guterres, que ha aseverado que el pueblo sudanés hace frente a un "sufrimiento dramático", ha pedido a la comunidad internacional que apoye a la población "en este momento de desesperación" y ha desvelado que la ONU lanzará la semana que viene su plan de respuesta humanitaria para el país y para los refugiados en la región.

"Estos planes requieren, juntos, 6.000 millones de dólares (cerca de 5.730 millones de euros) para apoyar a cerca de 21 millones de personas en Sudán y otros cinco millones, principalmente refugiados, en los países vecinos, ante una crisis humanitaria sin precedentes en el continente africano", ha explicado, al tiempo que ha dado las gracias a los países vecinos por "acoger a 3,3 millones de refugiados sudaneses pese a sus propios desafíos complicados".

De esta forma, ha reseñado que el llamamiento para recaudar fondos para estos programas "supera con mucho cualquiera lanzado anteriormente para Sudán y la región", lo que "representa la dimensión sin precedentes de las necesidades a las que se hace frente".

"Sudán se encuentra sumido en una crisis de una escala y una brutalidad asombrosas. Una crisis que se está extendiendo cada vez más a la región en general", ha dicho Guterres, quien ha ahondado en que se trata de una crisis que "exige una atención sostenida y urgente por parte de la Unión Africana (UA) y de la comunidad internacional en general".

"El acceso humanitario sigue siendo un desafío fundamental, en particular donde los combates son más activos", ha dicho, antes de aplaudir la labor de los equipos de rescate y las organizaciones de la sociedad civil que "siguen trabajando valientemente para dar asistencia y servicios a sus comunidades, a menudo ante un grave riesgo personal".

De esta forma, ha argüido que, "mientras se pone el foco en la respuesta a las necesidades humanitarias, hay que ser claros sobre principios básicos", incluida la necesidad de proteger a civiles y trabajadores humanitarios y garantizar "un acceso rápido, seguro, sostenido y sin restricciones" a las personas en situación de necesidad "en todas las áreas".

MÁS DE 30 DESPLAZADOS MUERTOS

En este contexto, las autoridades sudanesas han elevado este viernes a más de 30 los muertos y a cerca de 80 los heridos a causa de los ataques perpetrados durante los últimos dos días por las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF) contra el campamento de desplazados de Zamzam, situado en los alrededores de la ciudad de El Fasher, capital de Darfur Norte.

El director general de Sanidad en Darfur Norte, Ibrahim Kater, ha especificado en declaraciones concedidas al portal de noticias Sudan Tribune que hasta ahora se han confirmado 31 fallecidos y 81 heridos por los ataques de las RSF contra las instalaciones, objetivo de numerosos ataques durante las últimas semanas.

Así, la Coordinación de Desplazados y Refugiados en Darfur ha acusado a las RSF de una nueva "masacre" y el portavoz del organismo, Adam Regal, ha indicado que las calles del campamento han quedado convertidas en "cementerios" plagadas de "sangre y restos de cuerpos".

Durante la jornada, el director de la organización no gubernamental Amnistía Internacional para África Oriental y Meridional, Tigere Chagutah, ha recalcado que "atacar y matar a civiles que buscan seguridad en un campamento de desplazados y saquear su mercado es algo inconcebible".

"Las RSF y el resto de partes en conflicto deben poner fin inmediatamente a todos los ataques contra civiles y dejar de usar como campos de batalla las zonas en las que hay civiles presentes, incluidos los campamentos de desplazados", ha dicho, antes de reclamar "pasos seguros" para la evacuación de civiles que quieran huir de la violencia.

En este sentido, ha hecho hincapié en que los ataques contra Zamzam y el "continuado cerco" de las RSF contra el Fasher "subrayan la necesidad urgente de una presión internacional real sobre las parte en conflicto para que dejen de atacar a los civiles".

"Una verdadera presión implica instituir y aplicar un embargo de armas de la ONU en todo Sudán para frenar el flujo de armas a todas las partes y hacer que los responsables de crímenes contra el Derecho Internacional rindan cuentas. El conflicto de Sudán ha sido ya suficientemente ignorado", ha zanjado.

El Gobierno sudanés acusó recientemente a las RSF de cometer un "genocidio" en la región de Sudán (oeste) y criticó el "sospechoso silencio internacional" ante las acciones del grupo en el marco de la guerra civil, desatada en abril de 2023 en el país africano a causa de las fuertes discrepancias en torno al proceso de integración del grupo paramilitar --ahora declarado como terrorista-- en el seno de las Fuerzas Armadas, situación que provocó el descarrilamiento de la transición abierta tras el derrocamiento en 2019 del régimen de Omar Hasán al Bashir


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo