Sabado, 17 de mayo de 2025
Meshal ha cruzado el paso fronterizo de Rafá acompañado de su lugarteniente, Musa Abú Marzuk
"Hoy Gaza, mañana Ramala y después Jerusalén", proclama el líder de Hamás
El líder del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), Jaled Meshal, ha proclamado este viernes en su primera visita a la Franja de Gaza, que espera poder viajar pronto a Jerusalén, ocupada por Israel, y a Haifa o Jaffa, ciudades en territorio israelí, en referencia a la próxima "liberación" de la totalidad de la Palestina histórica en la que se asienta en la actualidad el Estado de Israel.
"Este es mi tercer nacimiento. Nací en 1956 y nací por segunda vez cuando sobreviví al intento de asesinato ordenado por (el primer ministro israelí, Benjamin) Netanyahu, pero Alá fue más fuerte (que Netanyahu). Espero que Alá me permita morir como mártir en Gaza", ha afirmado Meshal en declaraciones a la prensa tras cruzar la frontera desde Egipto y besar el suelo de la Franja de Gaza.
"Mi cuarto nacimiento será el día en que Palestina sea liberada. Hoy, Gaza, mañana Ramala, después Jerusalén, Haifa y Jaffa", ha proclamado, según recogen los medios palestinos. "Nosotros, los políticos, estamos en deuda con la gente de Gaza", ha afirmado en referencia a la última escalada de violencia.
Meshal ha cruzado el paso fronterizo de Rafá acompañado de su lugarteniente, Musa Abú Marzuk, y ha sido recibido por el primer ministro del grupo islamista, Ismail Haniyeh, con quien se ha abrazado tras besar suelo gazací. "Este es un momento histórico para el pueblo palestino y una victoria para el pueblo y Gaza", ha destacado Haniyeh.
UNA VISITA HISTÓRICA
El líder de Hamás visita Gaza con motivo del 25 aniversario de la fundación del grupo islamista y tiene previsto visitar las casas del primer líder de la formación, el jeque Ahmed Yasin, y del jefe del brazo armado de Hamás, las Brigadas Ezzedin al Qassam, Ahmed Yabari, ambos muertos en asesinatos selectivos israelíes, uno en 2004 y otro el pasado mes de noviembre.
Meshal pasará 48 horas en la Franja de Gaza y asistirá a una manifestación multitudinaria prevista para el sábado para conmemorar el 25 aniversario de la fundación de Hamás y celebrar la "victoria" en el reciente enfrentamiento con Israel.
Meshal, de 56 años, abandonó Cisjordania con su familia tras la guerra de 1967, cuando Israel se hizo con el control de este territorio así como Jerusalén Este y la Franja de Gaza. Hasta ahora, nunca había visitado Gaza, donde residen 1,7 millones de palestinos.
Tras un atentado terrorista contra un mercado de Jerusalén, en 1997, el Gobierno israelí ordenó al Mossad --los servicios secretos israelíes para el exterior-- asesinar a Meshal. El 25 de septiembre de ese año dos agentes del Mossad se acercaron al líder de Hamás cerca de la sede del grupo en Amán, Jordania, y le inyectaron veneno en un oído.
El conductor y el guardaespaldas de Meshal capturaron a los agentes y el rey de Abdalá II de Jordania exigió a Israel la entrega del antídoto. Netanyahu se negó en primera instancia, pero finalmente el presidente estadounidense, Bill Clinton, intervino y pidió a Israel que entregara la medicina.
El director del Mossad, Danny Yatom, viajó personalmente a Jordania y entregó el antídoto. Además, a cambio de la liberación de los agentes que atacaron a Meshal, Israel accedió a excarcelar a varios altos cargos de Hamás, incluido el jeque Yasin, posteriormente asesinado por Israel.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna