Viernes, 04 de julio de 2025
"los jueces y fiscales venezolanos se han convertido en soldados obedientes"
HRW denuncia la persecución política de la oposición en Venezuela y el abuso del sistema judicial
Hasta el punto de que los jueces habrían terminado convirtiéndose en "soldados obedientes" al servicio del régimen.
"El gobierno de Venezuela utiliza el sistema de justicia como una fachada, pero la realidad es que los jueces y fiscales venezolanos se han convertido en soldados obedientes". Con estas palabras, el director para las Américas de HRW, José Miguel Vivanco, ha cargado contra un sistema que, según la ONG, no acepta ninguna voz opositora.
La organización ha documentado 31 casos de personas procesadaspor la vía penal o amenazadas con ser investigadas por criticar públicamente al Gobierno. Entre estos casos, detectados en Caracas y en otros cuatro estados del país entre octubre de 2014 y julio de 2015, figuran 22 personas vinculadas a medios de comunicación que informaron de la supuesta vinculación del presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, con el narcotráfico.
Aunque la mayoría de los detenidos han obtenido la libertad condicional, los cargos penales y las investigaciones se mantienen vigentes, ha advertido HRW, que de esta forma ha repudiado las acciones judiciales a las que se enfrentan voces críticas menos conocidas que Leopoldo López, Antonio Ledezma o Maria Corina Machado.
Vivanco ha lamentado que las autoridades hayan "abusado" de forma "recurrente" de su posición para "limitar" la libertad de expresión. Esta persecución, ha añadido, "impide un debate abierto y democrático", algo que Vivanco considera "especialmente importante" de cara a las elecciones parlamentarias que tendrán lugar el próximo 6 de diciembre.
El Código Penal venezolano prevé penas de hasta cinco años de cárcel para quien provoque "pánico" o "zozobra" en la población al difundir "información falsa". Además, castiga con hasta cuatro años la publicación de información que pueda exponer a alguien al "desprecio o al odio público" o que sea "ofensivo a su honor o reputación".
HRW ha añadido a los intereses políticos del Gobierno la falta de un poder judicial independiente, algo que, para la ONG, "agrava considerablemente" la amenaza que ya representan de por sí las leyes contra la libertad de expresión. En este sentido, Vivanco ha asegurado que se está produciendo un "gravísimo abuso del sistema judicial".
"No existen instituciones verdaderamente independientes en Venezuela que puedan proteger los Derechos Humanos y actuar como frenos y contrapesos del poder ejecutivo", ha apuntado. "Amenazar y perseguir penalmente a las personas que denuncian los problemas que atraviesa Venezuela no va a conseguir que estos problemas desaparezcan", ha agregado.
Entre los casos recogidos por HRW en su informe figura el del empresario Fray Roa Contreras, detenido por los servicios de Inteligencia (SEBIN) el 24 de julio, un día después de criticar las políticas económicas del Gobierno en una entrevista con CNN. Contreras sigue bajo arresto y será juzgado por difundir información falsa que "cause pánico en la colectividad o la mantenga en zozobra".
El SEBIN también se encargó de detener el 18 de abril al responsable de la Comisión Eléctrica del Colegio de Ingenieros del estado de Lara, Luiz Vásquez, que criticó públicamente las políticas de regulación del suministro. Un día después, el ministro de Justicia aseguró en Twitter que Vásquez formaba parte de una "misión" para "desestabilizar la tranquilidad" del país.
El 5 de febrero, el presidente de la Asociación Venezolana de Clínicas y Hospitales, el médico Carlos Rosales, fue detenido tras conceder una entrevista televisada en la que habló de la escasez de productos médicos en Venezuela.
HRW ha expuesto los casos de Contreras, Vásquez y Rosales, entre otros, como ejemplo de los interrogatorios, detenciones y procesos penales que estaría llevando a cabo el Gobierno de Maduro sólo por el hecho de quitarse de en medio a supuestas voces críticas. El presidente, sin embargo, suele hacer caso omiso de estas críticas y considerarlas al servicio de supuestos planes desestabilizadores.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna