Viernes, 04 de julio de 2025
Iceta conforma una Ejecutiva de caras conocidas
Iceta toma las riendas del PSC con un alegato sobre el federalismo como "única vía"
En su intervención para clausurar el congreso extraordinario que le ha proclamado líder, ha advertido a los que dicen que los socialistas catalanes defienden una 'tercera vía' entre independencia y 'status quo' que no se trata de la tercera, sino de la primera opción: "Eso para mí es la primera vía, y a la hora de la verdad la única".
Iceta ha argumentado que no existe solución fuera del camino del diálogo, la negociación y el pacto, y ha erigido a PSC y PSOE como los partidos que pueden promover este escenario promoviendo una reforma constitucional "que haga de España un Estado federal capaz de reconocer la diversidad nacional".
"No habrá ningún cambio sustancial en la relación que no pase por el camino del diálogo, la negociación y el pacto. No nos cansaremos de decirlo", ha continuado, y ha añadido que para que exista no basta con pedirlo sino que es necesaria tenacidad, inteligencia, firmeza, reivindicación y capacidad de propuesta.
La propuesta esbozada por Iceta pasa por una España federal, en la que, entre otros aspectos, Cataluña goce también de un pacto fiscal solidario y asuma las competencias en lengua, cultura y educación, aunque ha remarcado que cualquier solución debe pasar por las urnas.
"Nadie podrá imponer a los catalanes ni a nadie una decisión que no acepten de buen grado", ha argumentado el nuevo primer secretario, que ha advertido también de que no habrá consulta si no es legal y acordada y ha pedido que no se engañe a los catalanes con este tema.
Aunque ha remarcado que son el presidente del Gobierno central, Mariano Rajoy, y el de la Generalitat, Artur Mas, quienes deben iniciar el camino del diálogo, ha asegurado que los socialistas les ayudarán a encontrar ese camino: "Lo tenemos mejor trabajado que nadie".
DISCURSO ENCENDIDO
Durante su discurso ha equiparado el contexto en el que se celebra el congreso extraordinario de este sábado -encaminado a reflotar un PSC al que las divisiones internas por el proceso soberanista han sacudido con fuerza en los últimos meses-- con la fundación del Movimiento Socialista de Cataluña, cuando diferentes sensibilidades lograron unirse alrededor del proyecto socialista.
Iceta ha apelado a la unidad del socialismo catalán, exponiendo que el PSC es un partido diverso en el que se admite la discrepancia, pero advirtiendo de que cuando el partido toma decisiones democráticamente éstas deben "vincular a todos".
"En el PSC no sobra nadie, falta mucha gente. Tenemos que recuperar a los que se han ido, acercar a los que se han alejado y motivar a los que están desmovilizados. PSC, de nuevo, y para ser el PSC, de nuevo, necesitamos más PSC y no menos PSC", ha zanjado.
Iceta se ha apoyado en la declaración de principios del partido para recordar que el federalismo es la piedra angular de su apuesta por las relaciones entre Cataluña y España, y eso debe ser asumido por todos los socialistas catalanes: "Somos catalanista y federalistas a partes iguales, desde el inicio hasta el final".
Ha dicho que el PSC tiene que ser un partido que reúna cuatro características: democrático, reformista, de vocación mayoritaria y de gobierno, y ha prometido "cambios profundos" para acercarse a la gente y volver a ser percibidos como un instrumento útil para los ciudadanos que quieren una sociedad más justa
Iceta ha zanjado su discurso -plagado de alusiones a dirigentes históricos del partido-- con un alegato encendido en el que ha arengado a los socialistas catalanes a trabajar para que el partido "vuelva a ponerse en pie y vuelva a levantar la bandera de la reforma social, de la transformación, y de la entente con los pueblos de España".
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna