Miercoles, 06 de diciembre de 2023
Los comentarios de Monseñor Jesús Sanz
Idil: milagro viviente / El extranjero
Carta semanal del Arzobispo de Oviedo 10.10.2010
Queridos hermanos y amigos: paz y bien.
Comienzo mi carta con un dato que la semana pasada daban distintas agencias de noticias: «una joven somalí, de 28 años, que se encuentra en coma irreversible por un tumor cerebral, ha dado hoy a luz un bebé de 760 gramos, que se encuentra en perfectas condiciones, en el Hospital Santa Ana de Turín (Italia). La pequeña Idil, el mismo nombre que su madre, nació prematuramente a las 28 semanas de gestación después de que los médicos decidieran practicar a la madre una cesárea debido a un notable empeoramiento de las condiciones en las que se encontraba. El padre, había solicitado que la intervención se realizara con anestesia total para evitar cualquier posible sufrimiento de la madre. Tras el alumbramiento, aseguró que la pequeña es un “milagro viviente”. La madre murió a continuación».
Hasta aquí la noticia con su claroscuro perfil de una muerte y una vida que se esconden en un titular de prensa común. Me ha llamado la atención esta historia casi anónima y desconocida, que ha dado la vuelta al mundo suscitando el pasmo más lleno de asombro que cabe imaginar.
Idil madre e Idil hija, han protagonizado sin pedirlo ni poderlo pedir ninguna de ellas un canto a la vida que es siempre, como el amor, más fuerte que la muerte. La vida es soberana y no entiende de leyes que la cercenan y aniquilan, porque su Creador, Dios mismo, la hizo así de rebelde, así de indómita, así de incorrecta políticamente. No sólo no entiende de las leyes injustas, leyes legales que cuentan con el apoyo cínico de los parlamentos humanos, sino que las contradice en silencio con la más irrebatible argumentación: la verdad, el amor y la libertad, sin subvenciones y sin siglas.
Un tumor cerebral podía haber llevado a una especie de aborto invertido si aquella pequeña no hubiese aceptado a su madre terminal, malformada, sin posibilidad de salida. Pero la vida de aquella niña existente y no nacida siguió el dictado sabio de Quien la creó, y sencillamente esperó la hora de seguir viviendo fuera de la cuna de amor donde estuvo concebida. Y la madre que engendró, hasta el final más último prestó su cuerpo casi muerto para que no se truncase la vida que llevaba en sus adentros.
Sabemos que a las pocas horas la madre murió pero la vida de la que fue portadora podrá testimoniar a quien quiera escucharlo, que es fruto de un milagro, del milagro de la espera, del milagro del respeto de la hermana madre tierra como gustaba cantar San Francisco de Asís, del milagro con el que discreto y tenaz Dios sigue contándonos que le importamos tanto, que nos ha dado un destino de eternidad que nace en el tiempo.
Han intervenido muchas gentes buenas. Primero la propia madre que se fue hasta Turín desde su Somalia natal para intentar sacar adelante su vida y la de su pequeña. Luego el padre, en todo momento al lado de este suceso en su lado más hermoso y el más duro de interpretar. La comunidad sanitaria de personas que han puesto lo mejor de su ciencia y de su conciencia, para que esta historia sea una historia que nos humaniza, que nos abre a Dios y nos abraza a los hermanos. Los periodistas que han querido narrarlo con respeto y con verdad. Cuánta buena gente en el reparto de esta escena conmovedora y llena de bondad.
Sí, es un milagro viviente, no un milagro de acuarela naïf, de música adormecedora o de fábula infantil para noches de insomnio. No. Es un milagro viviente, como tantos otros trazos y retazos que suceden a diario en nuestro entorno y en lo mejor de nuestro interior. Dichosos nosotros si vivimos así la vida. Dichosos si acertamos a mirarla como la miran los ojos de Dios.
Recibid mi afecto y mi bendición.
Comentario al Evangelio
Domingo 28 del Tiempo Ordinario. Lc 17, 11-1910 de octubre de 2010
La trama del Evangelio de este domingo no está en una simple distinción edificante entre gente agradecida y gente que no lo es. No es la cortesía o de la buena educación lo que se dilucida aquí, sino la fe de aquellos hombres, su relación con ese Dios en quien creían. El protagonista será alguien doblemente marginado socialmente: por leproso y por extranjero.
El pecado que se reprueba en este Evangelio, es precisamente el de no tener fe creyendo que se tiene. Aquellos leprosos que no volvieron a dar gracias a quien les había curado, no eran extranjeros sino judíos, consideraban que tenían “derecho” a la curación, que era lo menos que podía hacer por ellos “su” Dios. De manera que aquella curación fue recibida como quien recibe su correspondiente pago por los servicios prestados: Dios pagaba con moneda de curación. Y por eso, una vez ajustadas las cuentas, ¡Dios y ellos... estaban en paz, no se debían nada!
Sin embargo había otro leproso, que por no tener no tenía ni el pasaporte judío. Este leproso era extranjero, sin derechos oficiales ante Dios. Lo cual significaba que si sucedía lo que de hecho sucedió, no era más que por un puro regalo indebido, por una gracia inmerecida, por un don inesperado.
Efectivamente, no basta con pertenecer oficialmente a una comunidad de salvación, como era la judía, y como es nuestra Iglesia. No tenemos un derecho sobre Dios hasta el punto de poder cobrar nuestro servicio y nuestra virtud con una moneda de las que no se devalúan (luz, paz, salud...). Si Dios nos concede cualquier gracia, es por pura gracia, sin que ello deba generar en nuestra vida cristiana actitudes como las que Jesús denuncia veladamente en aquellos leprosos desagradecidos: la arrogancia, la vanagloria, la inercia y la rutina.
Aquel samaritano, reconoció a Jesús, le pidió una gracia, la acogió y después la agradeció. Fue un hombre que se adhirió al Señor con su vida tal cual: enferma y extranjera. Y en su realidad concreta fue alcanzado por la gracia. ¿Tendremos nosotros, desde nuestra extranjería y desde nuestra enfermedad, el valor para gritar también: Jesús, maestro, ten compasión de nosotros? Pidamos al Señor la gracia de pertenecerle cada vez más, poniendo fin a todas nuestras lejanías; pidámosle que vende nuestras heridas, terminando todas nuestras enfermedades que nos enfrentan a otros por fuera y nos dividen a nosotros mismos por dentro.
+ Jesús Sanz Montes, ofm Arzobispo de Oviedo Adm. Apost. de Huesca y de Jaca
Columnistas
A propósito de este acuerdo vienen a la memori las palabras de San Agustín en La ciudad de Dios, si no se respeta la justicia, ¿Qué son los Estados sino grandes bandas de ladrones?.
Por José Luis LafuenteLeer columna
Las naciones no son entes abstractos sino productos de la historia y, como tales, objeto de construcción o destrucción
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
La actitud del Partido Socialista chileno hacia la democracia era en los 60 y 70 la misma que la del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) de Francisco Largo Caballero desde 1933: la democracia podía interesar como instrumento o puente hacia la dictadura del proletariado.
Por Francisco J Contreras Leer columna
En Asturias, la Sala de lo contencioso-administrativo del Tribunal Superior de Justicia en sentencia 620/2023, de 29 de mayo, dictada en el recurso PO 791/2022, ha estimado el recurso formulado por el Arzobispado de Oviedo impugnando el Decreto 60/2022, de 30 de agosto.
Por José Luis LafuenteLeer columna
La edad media no fue tan oscura como nos han contado, y menos aún para la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Ellos tienen el mito del «progreso». Nosotros tenemos la verdad de la realidad. Publicado en la Gaceta
Por Francisco J Contreras Leer columna
En nota informativa del 12 de mayo de 2023, el Tribunal Constitucional"en adelante TC"señala que el Pleno ha rechazado el recurso de inconstitucionalidad interpuesto por el PP frente a la LOMLOE"Ley Orgánica de Modificación de la Ley de Educación--, remitiendo a posterior publicación de la sentencia. La propia nota indica que algunas impugnaciones coincidían con el recurso presentado por VOX (Recurso 1760/2021) y que fue rechazado el pasado 19 de abril, con cinco votos particulares.
Por José Luis LafuenteLeer columna
La última moción de censura ha logrado la finalidad esperada : retratar a todos los partidos políticos
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna
Tal día como hoy hace 19 años, en la mañana del jueves 11 de marzo de 2004, tres días antes de unas elecciones generales, estallaron varios artefactos explosivos en cuatro trenes en Madrid, resultando asesinadas 193 personas, 2.057 heridas y mutiladas e incontables con profundos traumas psicológicos como consecuencia de las imágenes dantescas vividas. ?
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna
Las ratas tienen derechos, según la recientemente promulgada ley de bienestar animal, se supone entonces que tendrán personalidad jurídica y por tanto serán ciudadanos. Como tienen "lengua" y costumbres propias por qué no considerarlas una nación.
Por Esteban Alú MorteraLeer columna
El RDL 13/2022, crea un nuevo sistema de cotización de los autónomos. Este sistema que fríamente y sin entrar en la realidad de la situación española, podría parecer relativamente razonable. De hecho, no lo es en absoluto
Por José Luis LafuenteLeer columna