Viernes, 04 de abril de 2025
Los cambios que vienen
Ilustres corregidores
Nos enteramos estos días que a nuestros, hoy flamantes ministros y ministras, aunque alguno de ellos repite, no les parece suficiente salir en la prensa fotografiados con sus respectivas carteras agarradas fuertemente a dos manos no vaya a ser que a su presidente, de cambiantes ideas, se le ocurra quitárselas y entregarlas a otros en cualquier momento, digo, no teniendo suficiente con eso que ya es trabajo, pretenden ejercer otros menesteres y, aunque el mejor ejercicio que harían algunos sería precisamente no ejercer, pues resulta que no, que no es así y, tras interpretar a su manera aquello del "hábito y del monje", se lanzan con alegría y ardor a enmendar la plana por una parte a los académicos de la lengua y por otra a los constitucionalistas para, primero, corregir el lenguaje de la Constitución haciéndolo más inclusivo, (término que, reconociendo mi ignorancia, no sé bien lo que significa) y enmendándolo en los conceptos o vocablos que para ellos son poco claros, y segundo, añadir, quitar o modificar a su voluntad artículos de dicha Carta Magna, por considerarlos desfasados, erróneos, confusos, o extemporáneos.
Para nosotros, pobres ciudadanos a los que estos señores y señoras consideran semianalfabetos, son muy de agradecer tan loables deseos que junto con otros cambios que parece van a proponer en lo referente a una nueva interpretación o alcance de términos dentro del Código Penal para adecuar a su voluntad las leyes en cada momento, van camino de convertir a los ministros y ministras, ora en académicos de la lengua, ora en jueces, ora pro nobis como diría el gran humorista Juan Pérez Zúñiga en sus "Viajes morrocotudos" ilustrados por el no menos grande Joaquín Xaudaró.
Bien, la verdad es que todo esto, aunque intentemos tomarlo con humor, tiene muy poca gracia porque un día sí y al siguiente también, se va haciendo patente a qué brillantes cerebros hemos entregado la dirección y guía de nuestro peregrinar, valga la piadosa expresión.
Porque, hemos hablado, como se dice ahora, a nivel ministerial, pero si descendemos a otros niveles, podemos echarnos a temblar convulsivamente si contemplamos y por ende imaginamos, las ocurrencias que puede dar a luz el personal que conforma o irá conformando cada ministerio de este gobierno pretendidamente progresista en la dudosa acepción que ha venido a darse a este calificativo en estos tiempos convulsos.
Para muestra, vemos que la ministra de Igualdad, Irene Montero, que por aquello precisamente de la igualdad ha nombrado solamente mujeres entre sus colaboradoras próximas, ha distinguido también, entre sus nombramientos y para el puesto de directora del Instituto de la Mujer, a Beatriz Gimeno de cuyas ideas y actividades no entro en detalles pero que estimo por lo que conozco, no son muy acordes con nuestra idea de la figura y papel de la mujer en nuestra sociedad por lo que es de imaginar que su aportación en este instituto ofrece serias dudas en cuanto a lo que algunos entendemos por ortodoxia. Bueno, quizá será mejor no seguir y que Dios reparta suerte
Y termino intentando distraerme, analizando y pretendiendo aclarar la terrible duda que acaban de producirme las declaraciones de la ministra Isabel Celaá en cuanto a la propiedad de mis hijos, alguno de ellos casado ya y con hijos a su vez. Imagino, entre otras cosas, las dificultades que va a entrañar la redacción de mi testamento, no otorgado aún gracias a Dios, si es que algo me queda en su día para testamentar.
Francisco Alonso-Graña del Valle
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna