Viernes, 04 de julio de 2025
Hasta 3.501 inmigrantes han entrado este año
Interior destaca la "eficacia" de la malla anti-trepa en Melilla
El ministro de Interior, Jorge Fernández Díaz, ha desvelado este lunes que hasta la fecha "han entrado en Melilla 3.501 inmigrantes saltando la valla, un 230 por ciento más que en el año 2013", de "más de 10.000 que lo han intentado", si bien ha destacado que la malla anti-trepa instalada en la frontera "está demostrando su eficacia" al reducir notablemente las entradas, ya que porque frente a los más de 3.450 inmigrantes que entraron hasta mayo, desde su instalación en junio apenas lo ha logrado una veintena.
Así lo ha señalado durante su intervención en la inauguración del Curso 'Extranjeros Privados de Libertad', que forma parte de los XXIII Cursos Internacionales de Verano 2014 organizados por la Universidad de Granada y la Ciudad Autónoma de Melilla, acompañado por el presidente de Melilla Juan José Imbroda y el delegado del Gobierno Abdelmalik El Barkani.
Fernández Díaz ha subrayado que después de trabajar "a destajo" se ha logrado instalar la malla anti-trepa en los nueve kilómetros de perímetro fronterizo que separa la ciudad de española de Marruecos, un material metálico que impide a los indocumentados meter los dedos para poder escalar las dos alambradas de seis metros de altura cada una y la sirga tridimensional o cables entrecruzados que hay en su zona intermedia.
En este sentido, el titular de Interior ha resaltado que dicha malla antitrepa "está demostrando su eficacia" porque desde su instalación las entradas por la valla se han reducido notablemente porque frente a los más de 3.450 inmigrantes que entraron hasta mayo, en junio apenas lo ha logrado una veintena.
Igualmente, ha defendido ante un repleto salón de actos del Campus Universitario de Melilla que toda persona extranjera que quiera entrar en España tiene que hacerlo "cumpliendo la Ley" porque "no es pedir mucho pedir que entren por la puerta y no por la ventana".
El ministro ha destacado el trabajo que vienen realizando las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en esta materia y por ello ha querido poner en valor "la labor de la Guardia Civil y la Policía Nacional en la frontera de Melilla".
Tras participar en la inauguración del Curso de Verano, el ministro del Interior tiene previsto recorrer la valla que rodea la ciudad autónoma de Melilla y el puesto fronterizo de Beni-Enzar, en un recorrido en el que le acompañará el delegado del Gobierno en Melilla, Abdelmalik El Barkani, por segunda vez este año.
Fernández Díaz, además de participar en la ruptura de ayuno institucional de la Ciudad Autónoma que tuvo lugar anoche e inaugurar el Curso 'Extranjeros Privados de Libertad', se reunirá en la sede de la Delegación del Gobierno con los mandos de la Jefatura Superior de Policía y de la Comandancia de la Guardia Civil de la ciudad.
Posteriormente, tiene prevista una reunión de trabajo con el presidente de la Ciudad Autónoma de Melilla, Juan José Imbroda; el delegado del Gobierno en Melilla; el secretario general de Instituciones Penitenciarias, Ángel Yuste y con el magistrado juez de vigilancia penitenciaria. Una vez finalizada será cuando ofrecerán una rueda de prensa conjunta.
Esta es la segunda vez que Fernández Díaz visita la ciudad autónoma tras realizar un itinerario similar al ahora previsto el pasado 5 de marzo, cuando se desplazó de urgencia a Melilla, ante la proliferación de saltos en grupo de migrantes a la valla, y después a Ceuta, donde se cumplía un mes de la muerte de 15 personas que intentaron llegar a nado por la zona fronteriza de la playa de El Tarajal.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna