Domingo, 06 de julio de 2025

después de que este martes rechazaran esta posibilidad.

Juncker insta a Atenas a cooperar con Turquía con patrullas navales para frenar inmigración irregular

El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, ha instado este miércoles a las autoridades griegas a cooperar con Turquía con patrullas navales para frenar la inmigración irregular a Europa después de que este martes rechazaran esta posibilidad.

   "Animaría a los griegos a la cooperación con los turcos en términos navales para garantizar que los puntos de acceso puedan ser adecuadamente vigilados y, donde sea necesario, cerrados", ha explicado Juncker durante un debate en el pleno de la Eurocámara en Bruselas previo a la cumbre europea de este jueves en la que la crisis migratoria volverá a ser el asunto central.

   Juncker ha recordado que el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, "ha expresado su acuerdo" a su propuesta de "equipos e iniciativas conjuntas para vigilar el mar entre Grecia y Turquía" en el marco del plan de acción para cooperar en inmigración y refugiados propuesto, cuyos detalles empiezan a negociar desde hoy con las autoridades turcas el vicepresidente de la Comisión Europea, Frans Timmermans y el comisario de Ampliación, Johannes Hahn, en el marco de su visita a Ankara, que fue aplazada por el doble atentado suicida del sábado en Ankara que ha condenado el jefe del Ejecutivo comunitario.

   Aunque "Grecia está menos preparada para hacerlo", Juncker ha dejado claro que "no están en juego las relaciones entre Grecia y Turquía" sino "las relaciones entre Turquía y la Unión Europea" y ha instado a Atenas a cooperar con patrullas navales.

   El Gobierno griego ha aclarado este martes que no tiene previsto ningún plan en el que sus patrullas marítimas trabajen de forma conjunta con las de Turquía para detener el flujo de inmigrantes y refugiados hacia Europa.

   "Grecia nunca ha considerado la asignación de su Marina, o sus Fuerzas Armadas en general, a la tarea de enfrentarse a los refugiados de guerra, y ni siquiera va a discutir las novedosas ideas expresadas últimamente, tales como que Grecia y Turquía patrullen conjuntamente las fronteras marítimas", afirmó el portavoz del Ministerio de Exteriores, Constantinos Koutras, en un comunicado.

   Juncker propuso a Erdogan un plan de acción que contempla redirigir hasta 1.000 millones de euros para Turquía para que haga frente a la crisis de refugiados, incluido para cofinanciar seis nuevos campamentos de refugiados en el país, que acoge 2,5 millones de refugiados, la mayoría sirios. A cambio, Ankara se comprometía a cooperar con la UE para frenar la inmigración irregular, especialmente con Grecia y Bulgaria.

REFUGIADOS EN TURQUÍA, LÍBANO Y JORDANIA

   Juncker también ha insistido en que "hay una necesidad urgente" de reubicar a "algunos refugiados" que se encuentran en Turquía, Líbano y Jordania, que "están haciendo mucho más que nosotros" en términos de esfuerzos de acogida.

   "Tenemos que ser conscientes de esto", ha recalcado, pese a admitir que hay "muchas dudas, muchas reservas" al respecto. También ha criticado que los Estados miembros "han fracasado" en aportar la financiación que han prometido para hacer frente a la crisis de refugiados. "Hay que poner el dinero donde se dice", ha afeado.

   El presidente de la Comisión Europea ha insistido en que Turquía debe incluirse en la lista común de países de origen seguros, algo que agilizaría tramitar las demandas de asilo dado que se sobreentiende que la mayoría se rechazaría porque de lo contrario "será el único país candidato (a la adhesión a la UE) que no figura en esta lista". "No se puede estar en una lista y no en la otra", ha zanjado.

   El jefe del Ejecutivo comunitario ha defendido que hay "que dar un acuerdo de principio para abrir nuevos capítulos de las negociaciones de adhesión" con Turquía y "acelerar el proceso de liberalización de visados", otro de los puntos del plan de acción propuesto. "Tenemos que empezar por la liberalización de visados para los empresarios (..) y ver cómo podemos avanzar", ha explicado.

SE NECESITAN A DOS PARA EL TANGO

   Juncker ha recordado que este jueves tendrá "un almuerzo de trabajo" con el primer ministro británico, David Cameron, para discutir las relaciones de Reino Unido con la UE que quiere renegociar el 'premier' antes del referéndum que convocará a finales de 2017 para que los británicos decidan si se quieren quedar en la UE o marcharse.

   "La Comisión quiere un acuerdo justo con Reino Unido y trabajamos en esta dirección", ha asegurado el luxemburgués, que ha dejado claro no obstante que "se necesitan a dos para el tango".

   Juncker ha admitido que hasta ahora no se ha logrado "un progreso enorme" aunque tampoco se ha logrado "nada" pero ha dejado claro que no trabaja con una "hipótesis" de una salida de la UE de Reino Unido. Y ha insistido en que "Reino Unido necesita a la UE también" y apuesta por "tener a Reino Unido como miembro constructivo" de la Unión.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo