Domingo, 25 de mayo de 2025
la acusa de no tener respeto por la soberanía de Afganistán.
Karzai acusa a la OTAN de haber causado "mucho sufrimiento" en Afganistán
El presidente de Afganistán, Hamid Karzai, ha criticado a la OTAN por fracasar en la estabilización del país y ha asegurado que ha "causado mucho sufrimiento, pérdida de vidas y ningún avance", en una entrevista concedida a la cadena británica BBC.
"En el frente de seguridad la misión entera de la OTAN ha causado a Afganistán mucho sufrimiento, muchas pérdida de vidas y ningún avance porque el país no es seguro", ha afirmado Karzai, que ha precisado que la alianza militar ha enfocado erróneamente su lucha en las aldeas del país en lugar de en los refugios talibán en Pakistán.
"No me agrada decir que hay seguridad a medias. No es lo que estamos buscando. Lo que queremos es una seguridad absoluta y una guerra clara contra el terrorismo", ha dicho Karzai sobre la misión de la OTAN. El presidente afgano ha informado de que su prioridad es llevar la paz y la seguridad a Afganistán, incluido un acuerdo de reparto del poder con los talibán.
Sobre las conversaciones con el grupo terrorista, Karzai ha asegurado que su Gobierno ha participado activamente en las conversaciones con la línea dura con el objetivo del reparto del poder. "Son afganos", ha dicho. El presidente afgano ha asegurado que en el caso de que los talibán quisieran formar parte de las instituciones del país deberían presentarse a las elecciones.
Karzai ha negado las preocupaciones sobre las consecuencias que podría acarrear el regreso de los talibán al Gobierno para los tenues avances en el estatus de las mujeres en Afganistán. "No socavará el progreso. Este país necesita tener paz. Estoy dispuesto a soportar cualquier cosa que consiga traer la paz a Afganistán", ha afirmado.
"No tengo duda de que habrá más jóvenes afganas y mujeres estudiando y obteniendo una mayor educación y mejores oportunidades laborales. No hay ninguna duda sobre eso, incluso si los talibán vienen no se acabará, no se ralentizará", ha añadido el presidente afgano.
Antes de las elecciones de Afganistán en las que se elegirá al sucesor de Karzai, el Gobierno de Estados Unidos quiere finalizar el acuerdo bilateral de seguridad en el que también se formalizarían las relaciones entre ambos países tras la retirada de las tropas de la OTAN en 2014.
Pese a la intención de las autoridades estadounidenses, Karzai ha asegurado que no tiene prisa por firmar el pacto. "Si el acuerdo no nos conviene por supuesto que pueden irse. El acuerdo tiene que favorecer a los intereses y propósitos de Afganistán. Si no nos conviene a nosotros o a ellos, entonces naturalmente tomaremos caminos separados", ha subrayado.
Karzai ha mantenido una relación complicada con sus defensores occidentales en los últimos años por sus críticas abiertas contra la OTAN, a la que acusa de no tener respeto por la soberanía de Afganistán.
En 2009 el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, describió a Karzai como un socio poco fiable e ineficaz. Sin embargo el presidente afgano ha asegurado en la entrevista que no puede estar callado "cuando los civiles son asesinados. "No lo haremos, no podemos", ha asegurado.
Karzai ha asegurado que el empeoramiento de las relaciones entre EEUU y Afganistán comenzó en 2005 con "los primeros incidentes de bajas civiles". "Cuando vimos que la guerra contra el terrorismo no se había dirigido donde debería", ha añadido. Para Karzai, la guerra debería haberse llevado a cabo "en los santuarios, en los campos de entrenamiento a lo largo de Afganistán" en lugar de en las aldeas del país.
Otra de las críticas a las que se ha tenido que enfrentar el Ejecutivo afgano es en haber fracasado al enfrentarse a la corrupción, que junto al escaso avance de los derechos de las mujeres provocó que la semana pasada Noruega decidiese recortar su ayuda al país.
"Nuestro Gobierno es débil e ineficaz en comparación con otros gobiernos, acabamos de empezar", ha afirmado Karzai. "Pero la gran corrupción, los cientos de millones de dólares de corrupción, no fue afgana. Ahora todo el mundo lo sabe. Fue extranjera", ha asegurado.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna