Viernes, 04 de julio de 2025
Expertos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)
La CIDH denuncia que las autoridades mexicanas ocultaron y destruyeron pruebas sobre los 43 'normalistas'
"El 27 de septiembre de 2014 se llevaron a cabo diligencias de recogida y resguardo de ropa de algunos de los 'normalistas' desaparecidos" sin informar a las familias, ha dicho Claudia Paz, una de las investigadoras de la CIDH, en una rueda de prensa.
Carlos Beristáin, otro de los expertos de la organización regional, ha detallado que la ropa fue encontrada en dos autobuses de la empresa Estrella de Oro, que "son dos escenarios en los que se detuvo y desapareció a los 43 'normalistas'".
La CIDH ya ha solicitado a la Procuraduría General de la República (PGR) que envíe muestras de la ropa a los forenses argentinos y austriacos que lideran la investigación y que permita identificarla a los familiares de los estudiantes de magisterio.
Además, la CIDH ha reprochado al Gobierno de Enrique Peña Nieto que las grabaciones de seguridad de la zona en la que se produjeron los hechos han sido destruidas. "Si esto se confirma, se habrían perdido para la investigación", ha lamentado Paz.
"En opinión del grupo, este hecho es grave, tanto desde el punto de vista de investigación como de la importancia que tiene para los familiares", ha añadido Paz, según ha informado el diario mexicano 'Milenio'.
Por otro lado, los expertos de la CIDH se han quejado de que el Gobierno les ha impedido entrevistar personalmente a los militares del Batallón 27, encargado de la seguridad de Iguala, limitando su actuación a un cuestionario.
"Hemos decidido que no vamos a enviar un cuestionario, eso significa que no tenemos control de cómo se responde, de qué se responde ni la posibilidad de que se precisen puntos que vayan saliendo durante la declaración", ha explicado el fiscal chileno Francisco Cox.
Asimismo, han adelantado que pretenden pedir a Los Pinos que prorrogue su mandato para poder investigar más allá del 2 de septiembre, cuando expira su autorización para indagar en estos hechos. Está previsto que el 16 de septiembre presenten sus conclusiones.
Los 43 'normalistas' llegaron a la localidad de Iguala el 26 de septiembre para recaudar fondos para viajar a la capital mexicana el 2 de octubre con el fin de participar en la conmemoración de otra matanza, la de Tlatelolco.
Ese día la esposa del alcalde tenía previsto presentar un informe de su labor al frente del Sistema de Desarrollo Integral para la Familia municipal y, ante el temor de que los estudiantes reventaran el acto, como ya había ocurrido en el pasado, el alcalde ordenó a la Policía actuar contra los 'normalistas'.
Policías de Iguala, apoyados por agentes de Cocula, interceptaron a los jóvenes a la entrada del municipio y abrieron fuego, matando a uno de ellos y dando lugar a un enfrentamiento que se saldó con seis muertos y 25 heridos.
Una vez controlada la situación, detuvieron a los 'normalistas' que no consiguieron huir, les condujeron en varios furgones policiales a los límites entre Iguala y Cocula y se los entregaron a la organización criminal Guerreros Unidos.
A partir de ese momento se pierde el rastro de los 43 'normalistas'. Queda ahora el análisis de las cenizas, ya que el de los cadáveres de la veintena de fosas comunes halladas en Iguala y municipios cercanos ha revelado que no son los jóvenes.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna