Sabado, 05 de julio de 2025
Activistas denuncian un "hostigamiento" contra los excarcelados y sus familias
La CIDH denuncia una "quinta etapa" de represión en Nicaragua dos años después del estallido social
Las protestas comenzaron el 18 de abril de 2018 en un principio por una polémica reforma del seguro social pero después crecieron hasta exigir la "democratización" del país. Fueron el mayor desafío para el líder 'sandinista' en sus quince años de Gobierno.
Según cifras de la CIDH, al menos 328 personas murieron, cerca de 2.000 resultaron heridas, miles fueron detenidas y más de 100.000 tuvieron que huir de Nicaragua, incluidos más de 90 periodistas.
Con motivo de este segundo aniversario, la CIDH ha recabado el testimonio de víctimas y defensores de los Derechos Humanos que "describen una quinta etapa de represión estatal en Nicaragua" dirigida a "suspender o limitar la defensa de los derechos y los derechos a la reunión y la libertad de expresión y a ejercer la protesta social".
"A partir de este momento, nosotros entramos en una nueva etapa de represión y esto lo decimos porque han mutado sus conductas de cómo asediar, perseguir a las personas que no son afines al poder", ha dicho Carla Sequeira, una de las activistas entrevistadas por la CIDH.
Wendy Flores y Alexandra Salazar, también activistas, han indicado que "la represión se mantiene principalmente en contra de los excarcelados" y sus familias mediante el "hostigamiento" y su limitación de "los derechos a la salud, a la educación y al trabajo".
"Nosotras, como madres, no podemos salir a las calles porque somos perseguidas por la Policía. No podemos salir a pedir la libertad de nuestros hijos", ha lamentado Carmen Jirón, madre de Denis Antonio García, preso político, argumentando que su liberación es aún más necesaria "en estos tiempos de pandemia".
Francys Valdivia, hermana de Franco Valdivia, que fue asesinado en el contexto de la crisis política, ha denunciado asimismo "un aumento de los asesinatos selectivos, concentrados mayoritariamente en las zonas rurales".
Además, la CIDH ha llamado la atención sobre "los ataques a comunidades indígenas de la costa del Caribe", que "se mantienen y afectan el derecho a la tierra y al territorio, así como a la vida e integridad de personas y comunidades indígenas".
El organismo regional ha alertado de que "los patrones represivos de esta quinta etapa consolidan el más intenso y sistemático ataque a las libertades públicas en el país desde el inicio de la crisis de Derechos Humanos". En concreto, ha reprochado la "revictimización a familiares y víctimas".
La Comisión ha reprochado al Estado nicaragüense que no ha cumplido ninguna de las recomendaciones realizadas para superar la crisis política, reiterando su llamamiento "para que sean implementadas y se restablezcan las garantías de un régimen democrático".
Hasta entonces, ha destacado "el valioso trabajo de la sociedad civil de recopilar información y contrastarla" porque "sienta las bases para próximos procesos de verdad y justicia".
"A dos años de la brutal represión de régimen Ortega-Murillo de las protestas pacíficas y democráticas, continuamos reclamando verdad y justicia, liberación de presos políticos y fin al terror y el totalitarismo", ha reclamado, por su parte, el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, en Twitter.
Ortega ofreció un diálogo nacional a la oposición cuyo mayor logro fue la liberación de decenas de presos políticos, si bien las conversaciones han quedado suspendidas en medio acusaciones mutuas de incumplimiento. Ahora, Nicaragua se prepara para las elecciones presidenciales de 2021.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna