Lunes, 21 de julio de 2025
El presidente del Congreso llama a los ciudadanos a votar el 26J y espera que los políticos hayan "aprendido la lección"
La convocatoria de elecciones conlleva la prohibición de actos de inauguración y campañas de propaganda
El Rey y el presidente del Congreso, Patxi López, han firmado este martes en el Palacio de Zarzuela el decreto de disolución de las Cortes y de convocatoria de nuevas elecciones generales, y a partir de ahí se pone en marcha el calendario del periodo electoral conforme a la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG).
El periodo electoral, que dura los 54 días que van desde la convocatoria de unos comicios hasta la jornada de votación, establece los plazos para la puesta en marcha de la maquinaria electoral de la Administración, lo que incluye censos, constitución de juntas electorales, publicación de candidaturas y procedimiento de voto por correspondencia.
De entrada, una vez publicado el decreto entra en vigor la prohibición de realizar actos de inauguración y campañas de propaganda institucional para difundir logros de legislatura, de tal forma que sólo se permitirán aquellas que sean puramente informativas, Las juntas electorales se encargarán de vigilar el cumplimiento de esta prohibición, si bien no actúan de oficio y sólo intervienen si alguien recurre.
Así, convocadas las elecciones, se abre un plazo para que los partidos comuniquen a las juntas electorales la formación de coaliciones, tiempo que expira a las doce de la noche del próximo 13 de mayo.
Después, entre los días 18 y 23 de mayo, los partidos y coaliciones deberán presentar sus candidaturas al Congreso y al Senado en las juntas electorales provinciales. Esas listas se publicarán en los boletines oficiales correspondientes el día 25 y, tras unos días para subsanación errores, quedarán proclamadas el 31 de mayo, fecha de la publicación definitiva de las mismas.
La campaña electoral arrancará a las cero horas del viernes 10 de junio y acabará a las doce de la noche del día 24. Para entonces sólo quedará la jornada de reflexión ese sábado 25 de junio y el domingo de las votaciones (26 de junio).
En cuanto a la financiación, en los primeros días a partir de la convocatoria de elecciones, concretamente hasta el 9 de mayo, el Ministerio de Hacienda habrá de aprobar una orden ministerial actualizando las subvenciones por escaño y voto y detallando el limite de gasto de las formaciones que concurren a los comicios. Entre el 24 y el 26 de mayo, los partidos podrán solicitar un adelanto del 30% de esas subvenciones que esperan recibir.
El presidente del Congreso, el socialista Patxi López, ha llamado este martes a los ciudadanos a votar en las elecciones generales del próximo 26 de junio y a "no resignarse a la frustración", al tiempo que ha mostrado su esperanza en que "todos" hayan "aprendido la lección" de estos cuatro meses y la próxima Cámara Baja llegue a un acuerdo "lo antes posible".
López ha comparecido en rueda de prensa en el Congreso de los Diputados tras acudir a Zarzuela para refrendar el real decreto firmado por el Rey con el que se disuelven las Cortes y se convocan las nuevas elecciones.
El exlehendakari ha dicho entender que los ciudadanos estén "enfadados" y "frustrados" por que sus representantes no hayan sabido cumplir el mandato que salió de las urnas el pasado 20 de diciembre y llegar a un acuerdo de mayoría suficiente para formar gobierno.
Sin embargo, ha hecho un llamamiento a todas las personas "tengan las ideas que tengan" para que "no renuncien" a su poder político de votar el próximo 26 de junio. "Una persona un voto es la esencia del poder de la representación democrática y un derecho conquistado con muchas luchas, pero es también --y entiéndaseme bien-- una obligación ciudadana para mantener una sociedad de ciudadanos y ciudadanas libres", ha defendido.
"El voto nos iguala a todos --ha abundando--. Ningún voto vale más que otro voto y es el poder de la gente que no tiene poder. Y a partir de hoy está en manos de la ciudadanía decidir el futuro político de España. Dejar en manos de personas libres la decisión es siempre lo más seguro".
La tercera autoridad del Estado también se ha dirigido a los líderes políticos para apuntarles que espera que estos cuatros meses les hayan servido "para entender unas cuantas cosas", entre ellas las necesidad de "dialogar, negociar y pactar", palabras viejas, ha dicho, pero "fundamentales para estos nuevos tiempos".
Y es que, según ha recalcado, el pacto "ni es ni debe suponer traición o renuncia a las propias posiciones", sino "el reconocimiento del otro como alguien igualmente legitimado para mantener posiciones discrepantes".
"En un pacto se cede pero para buscar el camino posible para hacer lo que se necesita en cada momento y para resolver los problemas de la ciudadanía", ha manifestado el político vasco, incidiendo en que la esencia de la democracia es eso: "renunciar a entender la victoria propia como la derrota definitiva del adversario político y asumir la convivencia como un equilibrio en permanente cambio, encauzando la mayoría social de forma institucional".
En este sentido, Patxi López ha evocado la Transición española, donde los adversarios, "incluso los enemigos políticos", fueron "capaces "de llegar a acuerdos institucionales "sin traicionar sus propios principios". "Esta vez no ha podido ser --ha lamentado--, pero espero que todos hayamos aprendido la lección".
En este punto, se le ha preguntado si coincide con el presidente del Gobierno en funciones, Mariano Rajoy, en que a finales de julio habrá un nuevo Ejecutivo. López no ha querido poner fechas y tan sólo se ha limitado a reiterar que espera que "todos" hayan "aprendido cosas" en este tiempo y lo pongan "en práctica".
Durante su comparecencia, el presidente del Congreso ha puesto en valor que este tiempo no sólo ha servido para evidenciar la "fortaleza" de las instituciones y el sistema democrático, sino también para "aprender" que "hay cosas que se pueden mejorar" y que en el futuro será conveniente hacer "algunas reformas".
Entre éstas ha citado la necesidad de acortar los meses de inacción resolviendo el vacío legal existente en caso de no haber candidato a la Presidencia del Gobierno, así como de limitar los largos plazos de campañas y precampañas en estos casos como el actual, así como sus costes, tal y como el propio Jefe del Estado manifestó a algunos grupos políticos en su tercera y última ronda de contactos antes de convocar las elecciones.
Preguntado sobre si le gustaría repetir como presidente del Congreso, López ha respondido que no tiene "apego" a los puestos pero que, en todo caso, será en primer lugar su partido y después los acuerdos de los grupos parlamentarios y del Pleno del Congreso los que determinarán esa circunstancia.
Columnistas
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna