Sabado, 23 de noviembre de 2024
Politica Basica
La democracia identitaria de Natan Sharansky
La sabiduría convencional de nuestro tiempo da por supuesto que todo nacionalismo es una amenaza para la libertad. El énfasis en la identidad nacional y religiosa conduce a mediocres "sociedades cerradas" en el mejor de los casos, y a dictaduras y conflictos étnico-territoriales en el peor. Viceversa, cuando las identidades colectivas se disuelvan, tendremos por fin un mundo democrático y en paz. Ya lo cantó Lennon: "Imagine there?s no countries/ […] Nothing to kill or die for/ And no religion too/ Imagine all the people/ Living life in peace". [Imagina que no hay países / Nada por lo que matar o morir/ Y sin religión tampoco/ Imagina a todas las personas /viviendo la lvida en paz]
Una de las mejores respuestas al cosmopolitismo liberalio vino, hace ya una década, del libro de Natan Sharansky Defending Identity. Sharansky no es sospechoso de querencias totalitarias, pues es un héroe de la lucha por la libertad. Estamos hablando de uno de los principales disidentes soviéticos, mano derecha de Sajarov, miembro del Moscow Helsinki Watch Group, detenido en 1977, repetidamente interrogado por el KGB, confinado en el Gulag nueve años, finalmente canjeado por dos espías checoslovacos en 1986. Del autor de The Case for Democracy "publicado en español por Gota a Gota con el título Alegato por la democracia" una de las lecturas de cabecera del presidente Bush Jr.; del ministro en varios Gobiernos israelíes en la década del 2000.
Sharansky no acepta la disyuntiva planteada por el paradigma Imagine: o derechos individuales (paz y libertad), o identidades colectivas. No la acepta porque descubrió simultáneamente ambos, y fue perseguido a la vez en tanto que activista de los derechos humanos y en tanto que sionista. Educado como ciudadano soviético sin raíces (el homo sovieticus era un constructo post-religioso y post-nacional), Sharansky tomó conciencia de su identidad judía en la estela de la Guerra de los Seis Días, cuando los chistes antisemitas dejaron de denigrar a los judíos por su supuesta mansedumbre acomodaticia, y pasaron a execrarlos por todo lo contrario, su agresividad e imperialismo. "Empecé a darme cuenta de que era parte de una historia única y de un pueblo que se remontaba a más de dos mil años, de que nuestro antiguo Éxodo de la servidumbre a la libertad tenía lugar también en mi generación. Y, en el momento en que descubrí esto, esta vinculación a mi historia y mi pueblo, descubrí también una enorme fuente de energía".
En su redescubierta pertenencia étnico-religiosa, Sharansky encontró el valor para no doblegarse a las torturas, los interrogatorios, los sobornos ("no queremos que mueras: tienes que ayudarnos") del KGB. Apoyarse en una historia milenaria le proporcionaba la fuerza para soportar sufrimientos que habrían resultado inasumibles para un individuo aislado, con un horizonte de ochenta años en lugar de tres mil. En los peores momentos, Sharansky se decía que no debía fallarle a su Dios ni a sus antepasados ("cuando te avasalla el miedo físico, debes pensar en la supervivencia de tu pueblo, no en tu propia supervivencia"). Y comprobó que, en el Gulag, solo los que tenían una causa transpersonal a la que ser fieles resistían sin traicionar ni traicionarse. Su gran amigo en el cautiverio fue un devoto cristiano ortodoxo, pese a un pasado ruso de pogromos ("Yo quería que Volodia fuese fuerte en su identidad y él quería que yo fuese fuerte en la mía, porque era la mejor garantía de que podíamos confiar el uno en el otro"). También sabía que podía contar con cristianos pentecostalistas, con patriotas lituanos o armenios… Solo los que creían en algo más grande que ellos mismos podían resistir y vencer al totalitarismo.
Paradójicamente, solo tienen la fibra moral necesaria para defender la libertad aquellos que creen en algo más que la libertad. La libertad no se basta a sí misma. No es un fin en sí mismo, sino un instrumento para la persecución de fines valiosos, fines que vayan más allá de la maximización de la satisfacción personal. Si el sujeto no dispone de un Gran Relato "religioso o histórico- al cual vincular su aventura individual "y del cual derivar obligaciones- la libertad queda degradada a capricho egoísta y voluble. Los que entendían la libertad como un fin en sí mismo ""hacer lo que me dé la gana, mientras no atropelle la libertad de los demás"- eran fácilmente doblegados por el KGB: firmaban confesiones falsas, se convertían en delatores.
La identidad nacional ha tenido dos grandes enemigos: el primero, el socialismo internacionalista, no pudo con ella(s); de hecho, se hizo patente su derrota cuando, a punto de sucumbir en 1941 al ataque de la Wehrmacht, Stalin apeló, no al internacionalismo proletario ("los obreros no tienen patria"), sino a la Madre Rusia. El segundo enemigo es más insidioso: el cosmopolitismo libertario a lo Lennon, que concibe la democracia como un marco abstracto de derechos y al Estado como un territorio en el que puede asentarse cualquiera que diga que va a respetar las reglas. Un marco y un territorio que no necesitan ni una historia ni una identidad colectiva. La democracia multicultural-postidentitaria permite la inmigración masiva de gentes de fuera de Occidente que, precisamente, tienen clarísima su identidad cultural y en cambio no tienen tan clara la idea de democracia. El desenlace no será bueno, piensa Sharansky. Antes de que sea demasiado tarde, Europa tiene que entender que "no debe disolver sus culturas nacionales ni desanudar sus vínculos con el pasado en nombre del multiculturalismo o la ciudadanía mundial".
Y sí, el identitarismo es una herramienta peligrosa, susceptible de derivas agresivas. Sharansky piensa que la democracia y la identidad colectiva se necesitan mutuamente. Sin canalización liberal-democrática, las identidades pueden conducir a la intolerancia y el conflicto étnico. Sin una base identitaria, la democracia puede morir de inanidad y abstracción. Cuando Churchill llamó a sus compatriotas a derramar sangre y sudor contra la bestia totalitaria, no les habló de la libertad en abstracto, sino de Alfredo el Grande y mil años de historia ingles
Columnistas
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna
El papel rector de la Comisión Europea —que concentra todo el poder ejecutivo y gran parte del legislativo de la UE, pero no responde ni ante los Gobiernos nacionales, ni ante los ciudadanos europeos ni ante el Parlamento Europeo— es el principal instrumento de ese proceso de supranacionalización Publicado previamente en LA GACETA
Por Francisco J Contreras Leer columna