Jueves, 26 de diciembre de 2024

Recuerdan que Cuba no ha variado su política

La disidencia cubana aplaude el mantenimiento de la Posición Común

El presidente de la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CDHRN), Elizardo Sánchez, considera la decisión de la UE una "decisión sabia", porque "no hay razones para levantar la Posición Común debido a la situación de Derechos Humanos que sigue prevaleciendo en Cuba". A su juicio, esta situación es "la peor de toda América Latina".  

  No obstante, sí ve con buenos ojos que se dejen abiertos "todos los canales diplomáticos" en el marco de una "decisión equilibrada".   

En referencia a la postura española en el seno de la UE y en su relación con Cuba, Sánchez se mostró "entristecido" porque el Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero "está más distante del pueblo cubano que otros gobiernos". En este sentido, citó la actitud de Alemania, Suecia, Países Bajos o República Checa como contraposición a la de España, de la que espera "una mayor cercanía y un mayor compromiso".  

  El presidente de la CDHRN criticó la "mala fe" de La Habana en sus últimas liberaciones, de presos que no pertenecen a los 75 detenidos durante la ola represiva de 2003 conocida como Primavera Negra. Los últimos ocho excarcelados "han empleado fuerza o violencia" en la comisión de determinados delitos, lo que formaría parte de una estrategia del régimen de Raúl Castro para "desacreditar al presidio político".

   Sánchez lamentó que ni el Gobierno español ni la Iglesia cubana, participantes en las conversaciones tripartitas que derivaron en la excarcelación de presos políticos, han tenido "capacidad para proponer nombres", sino que todo depende de la administración cubana.

DAMAS DE BLANCO  

  Por su parte, la portavoz de las Damas de Blanco Berta Soler también celebró que la UE mantenga la Posición Común y subrayó que "en Cuba no ha existido ningún cambio".

   Soler citó como primer paso que debería dar el Gobierno cubano la liberación de los presos políticos --aunque criticó las "deportaciones" de los últimos meses a España-- y mencionó, acto seguido, la necesidad de que se produzca "un cambio en las leyes".   

"Es muy importante que el Gobierno cubano tenga conversaciones con la UE y se pueda resolver la situación", aseveró, y criticó la postura de España, porque "no está presionando a Cuba en nada".

   La dama de blanco lamentó que el ex ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación Miguel Ángel Moratinos siempre prefirió "simpatizar" con el régimen de los hermanos Castro. Por este motivo, confía en que con Trinidad Jiménez como jefa de la diplomacia española la postura "sea diferente". Así, le pidió que "escuche a la disidencia", que "tenga en cuenta que no existe sólo el Gobierno" en Cuba.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

¿Por qué no una Europa gaullista?

El papel rector de la Comisión Europea —que concentra todo el poder ejecutivo y gran parte del legislativo de la UE, pero no responde ni ante los Gobiernos nacionales, ni ante los ciudadanos europeos ni ante el Parlamento Europeo— es el principal instrumento de ese proceso de supranacionalización   Publicado previamente en LA GACETA

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo