Domingo, 04 de mayo de 2025
Por considerar que es continuación de Batasuna
La Fiscalía presentará una demanda contra la inscripción de Sortu
La nota añade que se ha tomado esta decisión tras un análisis en profundidad tanto los estatutos de la nueva formación como los informes realizados por la Guardia Civil y la Policía. "En todo caso, y bajo la dirección de esta Fiscalía, los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado continúan realizando investigaciones complementarias", ha informado el Ministerio Público.
Los informes recibidos en la Fiscalía el pasado miércoles, que también fueron remitidos a la Abogacía General del Estado, concluyen tras analizar los estatutos, diversos documentos incautados y las circunstancias de los promotores del nuevo partido, que Sortu es un instrumento creado por Batasuna al servicio de ETA/Ekin como estrategia para poder presentarse a las próximas elecciones.
EL ANTECEDENTE DE ASB: EL TS TARDO MES Y MEDIO EN RESOLVER
El antecedente del proceso que se iniciará el próximo mes ante la Sala del 61 del alto tribunal es el incidente de ejecución de sentencia --demanda incidental-- presentado contra ASB en 2007 que dio como resultado que el Tribunal Supremo impidiera el registro de esta marca en el Ministerio del Interior.
Se trata del único caso en el que se impidió la inscripción de un partido, ya que el resto han sido ilegalizaciones o impugnaciones de listas. En aquella ocasión, las demandas de Abogacía y Fiscalía fueron presentadas ante el Tribunal Supremo el 3 de abril de 2007 y el 22 de mayo el Tribunal Supremo dictó sentencia, es decir, tardó un mes y medio en resolver.
La decisión de la Fiscalía respecto de Sortu, a la que previsiblemente también se unirá la demanda la Abogacía del Estado, dependerá de una Sala Especial del Tribunal Supremo, la llamada Sala del 61, cuya composición se ha modificado en casi un tercio desde que, en mayo de 2009, deliberó sobre la última candidatura de la izquierda abertzale, Iniciativa Internacionalista-La Solidaridad entre los Pueblos (IISP), que fue anulada.
Esta Sala Especial está presidida por Carlos Dívar, presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), y completan su composición los presidentes de cada una de las cinco salas que integran el alto tribunal y los magistrados más antiguos y más modernos de cada sala.
Los sucesivos nombramientos en el Tribunal Supremo desde 2009 han motivado que la práctica totalidad de los magistrados más modernos sean nuevos, y también se estrena en estos asuntos el actual presidente de la Sala de lo Contencioso-Administrativo, José Manuel Sieira, nombrado en junio del pasado año, han informado a Europa Press fuentes del alto tribunal.
A día de hoy, la Sala está integrada por Dívar, los presidentes de la Sala de lo Civil (Juan Antonio Xiol Ríos), de lo Penal (Juan Saavedra Ruiz), Contencioso-Administrativo (José Manuel Sieira Míguez), Social (Gonzalo Moliner Tamborero) y Militar (Ángel Calderón Cerezo).
Como magistrados más antiguos están Xavier O´Callaghan Muñoz (Sala de lo Civil), Carlos Granados Pérez(Penal), Ricardo Enríquez Sancho (Contencioso), Aurelio Desdentado Bonete (Social) y José Luís Calvo Cabello (Militar).
Los más modernos, todos nuevos a la hora de deliberar sobre aplicación de la Ley de Partidos Políticos, son Rafael Gimeno-Bayón Cobos (Civil), Alberto Jorge Barreiro (Penal), Carlos Lesmes Serrano (Contencioso) Manuel Ramón Alarcón Caracuel (Social) y Francisco Javier de Mendoza Fernández (Militar).
En todo caso, esta puede que no sea la composición definitiva de la Sala que tenga que dirimir sobre el futuro de Sortu, ya que el Consejo General del Poder Judicial tiene pendientes tres nombramientos en el Supremo (en sus Salas de lo Civil, Penal y Contencioso-Administrativo), que podrían resolverse en el próximo Pleno. De realizarse alguna de estas designaciones, los nuevos magistrados pasarían a formar parte de la Sala del 61 como integrantes más "modernos".
COMPOSICIÓN EQUILIBRADA.
La composición de la actual Sala del 61 es bastante equilibrada, si bien una gran parte de sus magistrados pueden ser etiquetados como progresistas, como Gonzalo Moliner, Gimeno Bayón, Jorge Barreiro, Alarcón, Sieira, Calvo Cabello y Xiol Ríos.
Otros magistrados son de corte conservador -Calderón, Lesmes y Enríquez- mientras podría considerarse como conservador-moderado al presidente Saavedra y a los magistrados O´Callaghan, Granados y Desdentado.
La Sala del 61, es la que entiende de los procesos de declaración de ilegalidad y consecuente disolución de los partidos políticos, conforme a lo dispuesto en la Ley Orgánica 6/2002, de 27 de junio, de Partidos Políticos.
PLAZOS Y TRÁMITES
El proceso a seguir será el siguiente, según la citada Ley de Partidos Políticos: una vez presentada la demanda, el alto tribunal emplazará al partido impugnado, que tendrá 8 días para personarse. Una vez realizado este trámite, el Supremo tendrá que decidir si admite la demanda o demandas presentadas contra Sortu (sin plazo) y, de ser esta decisión positiva, dará 20 días a las partes para que presenten las correspondientes alegaciones.
Tras ello, comenzará un periodo de prueba regido por los plazos previstos en la Ley de Enjuiciamiento Civil, con sus consiguientes periodos de alegaciones en relación a estas pruebas que serán de 20 días consecutivos para cada una de las partes. Transcurrido el plazo de las alegaciones, la Sala del 61 del Tribunal Supremo tendrá 20 días para dictar su sentencia.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna