Jueves, 03 de julio de 2025
HDP
La Fiscalía turca abre una investigación contra el líder del partido político prokurdo
Decenas de personas murieron en el este de Turquía el pasado octubre después de los disturbios llevados a cabo por los kurdos a raíz de la negativa del Gobierno turco a ayudar a los kurdos sirios en la lucha contra los yihadistas de Estado Islámico en la sitiada ciudad siria de Kobani justo en la frontera sur de Turquía.
El jefe de la Fiscalía en la provincia de Diyarbakir ha iniciado un proceso contra el líder del Partido Democrático de los Pueblos (HDP, en sus siglas en turco), quien ha sido acusado por el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, de tener vínculos con la milicia kurda. Erdogan instó esta semana al Parlamento a retirar la inmunidad de aquellos políticos sospechosos de estar relacionados con los milicianos.
Según Dermitas, se trata de una acción más en venganza porque el HDP entró en el Parlamento gracias a las elecciones del pasado junio, quitándole la mayoría a la formación gobernante, el Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP, en sus siglas en turco).
"El AKP está arrastrando al país a una etapa de conflicto, buscando venganza por la pérdida de su mayoría en las elecciones de junio", ha asegurado el líder del HDP, añadiendo que las recientes operaciones militares de Turquía en el norte de Siria e Irak tienen como principal objetivo impedir un territorio de unidad kurda en el norte de Siria y no combatir al grupo terrorista.
Las fuerzas turcas lanzaron el viernes ataques aéreos simultáneos en campamentos del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK, en sus siglas en kurdo)en el norte de Irak y contra Estado Islámico en Siria, en lo que el primer ministro, Ahmet Davutoglu, ha llamado una "lucha contra el terror sincronizada".
Sin embargo, sus ataques contra el PKK han sido mucho más duros que los que dirigió contra los yihadistas, alimentando las sospechas de que su verdadera intención es mantener sus ambiciones políticas y territoriales kurdas bajo control, algo que el Gobierno niega. "Turquía ha llevado a cabo un par de bombardeos contra Estado Islámico solo para aparentar, sin causar serios daños", ha afirmado el líder del HDP.
Ankara no se siente cómodo con el constante avance de las fuerzas kurdas sirias, el Partido de la Unión Democrática (PYD, en sus siglas en kurdo), ayudadas por los bombardeos de Estados Unidos contra la organización terrorista. Los kurdos controlan aproximadamente la mitad de los 900 kilómetros de la frontera de Siria con Turquía.
Al presidente y al AKP le preocupan que esos avances envalentonen a la minoría de 14 millones kurdos y reavive la insurgencia de tres décadas del PKK, considerada una organización terrorista por Turquía, Estados Unidos y Europa.
"Erdogan destacó en el pasado que nunca permitiría la unificación de los cantones kurdos en el norte de Siria. Yarabalus es el único obstáculo para esta unidad", ha recordado Demirtas, refiriéndose a la ciudad siria en el borde de la "zona de seguridad" propuesta.
Después de que Ankara aceptara abrir sus bases aéreas a la coalición liderada por Estados Unidos la semana pasada tras años de reticencia, Turquía y Washington están llevando a cabo planes para erradicar a Estado Islámico en una zona del norte de Siria a lo largo de la frontera turca.
Sin embargo, la propuesta también garantiza que el territorio permanece fuera de las manos del PYD, previniendo de que los kurdos sirios se unan a las áreas bajo su control, lo que de otro modo podría convertirse en una franja de tierra kurda que va desde la frontera iraquí hasta casi el Mediterráneo.
Las autoridades turcas han afirmado que los ataques contra los campamentos del PKK en el norte de Irak son en respuesta al aumento de la violencia en las útlimas semanas, en las que se ha producido la muerte de varios policías y soldados a manos de la milicia kurda.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna