Viernes, 04 de julio de 2025

Paso previo a inhibirse en el caso ERE

La juez Alaya pregunta a Anticorrupción a quién compete investigar a aforados

Dado que figuran en ella parlamentarios autonómicos y nacionales.

Fuentes del caso han informado a Europa Press de que la magistrada ha dictado una providencia, con fecha de este mismo viernes, en la que pone de manifiesto que ya se han practicado las diligencias necesarias relacionadas con los aforados señalados y 'preimputados' y por ello da traslado al fiscal para que, en el plazo de un solo día, se pronuncie sobre a qué tribunal corresponde la "competencia" de esta investigación.

En la providencia, y según las fuentes del caso consultadas por Europa Press, la magistrada de Instrucción número 6 de Sevilla hace referencia al artículo 759 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, artículo que recoge las reglas que regulan las cuestiones de competencia que se promuevan "entre juzgados y tribunales de la jurisdicción ordinaria".

Entre los aforados que han sido 'preimputados' en la causa figuran los expresidentes de la Junta de Andalucía Manuel Chaves --ahora diputado en el Congreso-- y José Antonio Griñán --actual senador--, los exconsejeros Carmen Martínez Aguayo, Manuel Recio, Francisco Vallejo y Antonio Ávila --ahora parlamentarios autonómicos-- y el también exconsejero José Antonio Viera --actual diputado en el Congreso--.

Los diputados o senadores mencionados están aforados ante el Tribunal Supremo y los parlamentarios andaluces lo están ante el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, por ello la petición realizada por la juez para que el fiscal se pronuncie sobre el tribunal que debe seguir investigando a los aforados.

LA FISCALÍA YA PIDIÓ ELEVAR LA CAUSA AL SUPREMO

En este sentido, las fuentes consultadas por Europa Press han destacado que este sería el último paso antes de que la juez instructora se inhiba a un tribunal superior mediante una resolución judicial conocida con el nombre de 'exposición razonada de motivos', en la cual lleva trabajando varios meses y que todo apunta a que se notificará a lo largo de la próxima semana.

La providencia se conoce la misma semana en que la magistrada ha elevado a la Audiencia Provincial de Sevilla, cuatro meses después, los dos recursos de la Fiscalía Anticorrupción para que divida el caso en piezas separadas y envíe la que afecta a los aforados al Tribunal Supremo.

Uno de los recursos de la Fiscalía va dirigido contra un auto del pasado 29 de abril en el que la juez Alaya rechazó suspender las declaraciones de tres empresarios de la Sierra Norte de Sevilla, así como de los exdirectores generales de Presupuestos de la Junta Antonio Vicente Lozano y Buenaventura Aguilera, mientras que el segundo recurso combate un auto de 3 de abril.

En este último auto, la magistrada rechazó "por ahora" dividir la causa en piezas separadas, ya que entiende que "el riesgo de fallos contradictorios constituye más que una mera probabilidad" y "es un peligro obvio, serio e indiscutible que no debe correrse" y que podría derivar en "un auténtico caos procesal".

La juez, que no se pronunciaba expresamente sobre la petición de que se elevara al Supremo la parte que afectaba a los aforados, advertía del riesgo de que se produjera una "ruptura de la continencia de la causa", señalando que "el criterio de un solo proceso es el adecuado cuando los hechos presentan, como es el caso, una incuestionable relación entre sí y su enjuiciamiento por separado ante órganos diferentes pudiera dar lugar a sentencias contradictorias, con claro quebranto de la unidad que ha de prevalecer en la formación material de la cosa juzgada".

RIESGO DE FALLOS CONTRADICTORIOS

"Esta idea de ruptura de continencia de la causa cobra especial significación en esta causa, sobre todo entre las piezas que la Fiscalía denomina del 'procedimiento específico' y las relativas a cada expediente de ayuda", pues "pensemos por ejemplo en múltiples expedientes de ayuda ya estudiadas e instruidas" como Acyco, Aglomerados Morell, Surcolor o Calderinox, "respecto de las cuales solo faltaría la fase intermedia".

Así, "la pregunta es evidente: ¿cómo se va a enjuiciar la consecuencia sin haberlo hecho de su causa? ¿Y si llegara a producirse un pronunciamiento de condena de la primera y no de la segunda? el riesgo de fallos contradictorios constituye más que una mera probabilidad, es un peligro obvio, serio e indiscutible que no debe correrse, pues podría atentarse contra la seguridad jurídica, produciéndose lo que muchos han denominado un auténtico caos procesal".

La instructora recordaba, por último, que la misma Audiencia Provincial de Sevilla ya "se pronunció sobre la posible inescindibilidad" de la causa.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo