Miercoles, 05 de febrero de 2025

Milei celebra la sentencia tras "décadas de postergación y encubrimiento"

La Justicia argentina encuentra culpables a Irán y a Hezbolá de los atentados contra la AMIA en 1994

Los jueces han explicado que las autoridades iraníes planearon el ataque mientras que Hezbolá lo ejecutó, y han calificado el atentado como "delito de lesa humanidad" por constituir "graves violaciones a los Derechos Humanos".

El tribunal también ha pedido reformas legales para poder juzgar "en ausencia" a los siete ciudadanos libaneses e iraníes prófugos, y sobre los que recae una orden de captura internacional emitida por la Interpol por unos crímenes que son "imprescriptibles, según ha publicado el diario argentino 'La Nación'.

Por su parte, el juez Carlos Mahiques ha hablado sobre la posibilidad de acusar penalmente a Irán ante el Tribunal Penal Internacional (TPI) por el atentado a pesar de que no existen las circunstancias jurídicas necesarias para que prospere la iniciativa, aunque ha propuesto iniciar una demanda civil contra el país.

"Sería imperativo prever la conducta ilícita internacional de los Estados de manera clara, precisa y taxativa. La jurisdicción para juzgar tales conductas debe confiarse a una Corte Internacional imparcial, en ejercicio de una jurisdicción obligatoria", ha expresado.

MILEI CELEBRA LA SENTENCIA TRAS "DÉCADAS DE ENCUBRIMIENTO"

El Gobierno argentino, presidido por el ultraliberal Javier Milei, ha celebrado la sentencia tras "décadas de postergación y encubrimiento", y ha expresado que la decisión judicial ha llegado por la "independencia absoluta" del Poder Judicial, que "ha podido ejercer su función con total libertad".

"Este avance significativo en el ámbito judicial pone de manifiesto los reiterados intentos del kirchnerismo por encubrir la responsabilidad de Irán y postergar este fallo histórico, traicionando a la patria en el año 2013 con la firma del denominado 'Memorándum de Entendimiento', pacto que promovía y garantizaba la impunidad terrorista", reza un comunicado de la Oficina de Milei publicado en su cuenta de la red social X, antes Twitter.

"La Cámara Federal de Casación Penal ha podido ejercer su función con total libertad, sin presiones políticas, para impartir la justicia que tanto las víctimas como sus familias han esperado durante décadas. El 10 de diciembre de 2023 terminó la era de la impunidad en la República Argentina", ha expresado el Gobierno.

El 18 de julio de 1994 85 personas murieron y unas 300 resultaron heridas por la explosión de un coche bomba junto a la sede de la AMIA, dos años después de que otra bomba destruyera la Embajada de Israel en la ciudad.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

¿Por qué no una Europa gaullista?

El papel rector de la Comisión Europea —que concentra todo el poder ejecutivo y gran parte del legislativo de la UE, pero no responde ni ante los Gobiernos nacionales, ni ante los ciudadanos europeos ni ante el Parlamento Europeo— es el principal instrumento de ese proceso de supranacionalización   Publicado previamente en LA GACETA

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo