Sabado, 23 de noviembre de 2024
El tortuoso razonamiento de los nuevos sofistas
LA LIBERTAD NO JUSTIFICA LA MUERTE
En los debates actuales sobre temas moralmente delicados como aborto o eutanasia un argumento clásico y repetido por los partidarios de legalizar esas prácticas es la apelación a la libertad. El argumento suena así: si la madre libremente quiere abortar, esa decisión debe respetarse en un Estado democrático...; si el enfermo libremente y con madurez decide que quiere morir, cómo no respetar esa decisión, sería contradictorio con un régimen de libertades democráticas.
El argumento suena bien, pero es pura demagogia sin solvencia intelectual, pues la mera apelación a la libertad para justificar una conducta sirve para permitir cualquier cosa y por tanto no sirve para justificar ninguna en concreto. En efecto, si la mera existencia de libertad, es decir la ausencia de coacción, convirtiese en legítima y digna de respeto una conducta, entonces la violación sería respetable si el violador es consciente y libre en su decisión de violar; y lo mismo se puede decir de cualquier delito: si el delincuente es libre y consciente de lo que hace entonces su conducta sería digna de respeto. ¿Cómo condenar a un terrorista que lo es libre y conscientemente si la libertad en su actuar es el único criterio para juzgar?
Como la apelación a la libertad serviría para justificar cualquier atrocidad, no es legítimo utilizarla para justificar alguna en concreto y no las demás. Quien razona así, o engaña para manipular o no piensa con mucha coherencia. La libertad es el presupuesto, la condición sine qua non para poder juzgar la bondad o malacia de una conducta; pero siendo la condición imprescindible, no es condición suficiente.
Si no hay libertad no hay un verdadero acto humano y por tanto no se puede hacer a alguien responsable de sus hechos; si hay coacción, no hay conducta responsable. Pero no basta la libertad, la ausencia de coacción para declarar razonable y admisible –buena- una conducta; hace falta algo más. ¿Qué es este algo más? Que lo que se hace libremente sea objetivamente bueno. Quien usa su libertad para matar, hace libremente algo objetivamente malo y por lo tanto merece reproche. El criterio último no es la libertad, es la bondad o maldad de lo que se hace.
En materia de aborto o eutanasia el juicio moral o jurídico no puede basarse solo en si quien aborta o practica la eutanasia lo hace libremente (aunque esto es condición imprescindible para poder hacer un juicio sobre su actuar), sino en si lo que hace es respetuoso objetivamente con lo valioso o no; como el aborto o la eutanasia son objetivamente la eliminación violenta de algo valioso –una vida humana-, son actos objetivamente dignos de reproche por muy libre y conscientemente que hayan sido realizados. Como son objetivamente dignos de reproche los actos del terrorista, el violador o el ladrón por muy libre y conscientemente que hayan atentado, violado o robado
Comentarios
Por Sotrondio 2012-04-01 19:05:00
La argumentación de Don. B.B. es impecable, por eso me han de perdonar un argumento que a su vez es cuestionable; "ad personam". No vale la libertad, como valor moral, para el mal. El aborto, su consentimiento polílco y penal, no ya su realización concreta, es un mal intríseco. Lo es aprobarlo , sostener una legislación o una praxis que lo permita. Pertenecer a un partido que lo ha consentido, incluso con mayoría absoluta en las cortes, pertenecer a un gobierno que no lo ha impedido, son dignos de reproche. No vale ningún cálculo de utilidad en esa frontera entre la vida inocente y la muerte. Ante esa grave responsabilidad, los católicos tienen una vía mucho más humana que otra, tal como tirarse por el acantilado; arrepentirse públicamente, y dirigir la acción política de modo que no se vuelva a repetir la situación. Tomando otro rumbo, si las siglas de origen no responden bien.
Columnistas
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna
El papel rector de la Comisión Europea —que concentra todo el poder ejecutivo y gran parte del legislativo de la UE, pero no responde ni ante los Gobiernos nacionales, ni ante los ciudadanos europeos ni ante el Parlamento Europeo— es el principal instrumento de ese proceso de supranacionalización Publicado previamente en LA GACETA
Por Francisco J Contreras Leer columna