Martes, 01 de julio de 2025

Un informe señala que Siria ha reducido su economía más de la mitad en los cuatro años de guerra

La milicia kurda quiere que los rebeldes sirios protagonicen el ataque a la ciudad de Raqqa

El líder del Partido de la Unión Democrática (PYD, por sus siglas en kurdo), Salih Muslim, ha indicado que no existe ninguna intención de llevar a cabo una ofensiva a corto plazo sobre la ciudad de Raqqa por parte de las milicias kurdas.

   La milicia kurda de las Unidades de Protección Popular (YPG, por sus siglas en kurdo), respaldada por pequeños grupos de rebeldes sirios y por los ataques aéreos de la coalición liderada por Estados Unidos, continuó el martes su avance hacia la capital del Estado Islámico con la captura de la localidad de Ain Issa, en el norte de Siria y a 50 kilómetros de Raqqa.

   Expulsados de áreas al norte de Raqqa, el Estado Islámico ha informado este miércoles de que está reforzando sus posiciones cerca de la ciudad, cavando trincheras y llevando camiones llenos de armas.

   Sin embargo, Muslim, cuyo partido es enormemente influyente en las zonas kurdas de Siria, ha afirmado que depende de los grupos rebeldes que luchan junto a las YPG el tomar una decisión sobre cualquier avance en la ciudad de Raqqa.

   "Hemos hablado con los líderes de las YPG y no tienen hasta ahora un plan sobre Raqqa, y esto está relacionado con las fuerzas revolucionarias", ha asegurado Muslim en una entrevista telefónica. "Cuando estén listos para liberar Raqqa, puede que las YPG decidan no apoyarlas, pero las YPG no han tomado ninguna decisión en relación a esto hasta ahora, ha manifestado Muslim.

   Las YPG se han convertido en los únicos socios notables hasta la fecha para la alianza liderada por Estados Unidos que lucha contra el Estado Islámico en Siria y ha llevado a cabo varias campañas exitosas contra los yihadistas con apoyo aéreo.

   Las declaraciones de Muslim indican la reticencia de las YPG a aventurarse más allá de las zonas kurdas para atacar al Estado Islámico en zonas de mayoría árabe en Siria. Las YPG han reiterado que su objetivo es defender las zonas kurdas.

AUTONOMÍA PARA LOS KURDOS

   La administración Obama ha considerado que los avances llevados a cabo por las fuerzas kurdas son un modelo en la lucha contra el grupo yihadista. El plan de Estados Unidos para entrenar y equipar a la oposición "moderada" con el objetivo de que luchasen contra los terroristas no ha acabado por consolidarse.

   La captura de Tel Abyad cerca de la frontera turca la semana pasada supuso la ruptura de una importante ruta de suministro para el Estado Islámico y permitió conectar dos de las zonas autónomas kurdas en el norte de Siria, aumentando las preocupaciones del Gobierno turco de que estos sucesos puedan reavivar los sentimientos separatistas entre su propia minoría kurda.

   Más de 23.000 personas han huido desde Siria a Turquía tras el avance de las fuerzas kurdas a Tel Abyad y miles más se han marchado supuestamente a la ciudad de Raqqa después del avance de las YPG.

   El Observatorio Sirio para los Derechos Humanos, que se encarga de hacer un seguimiento del conflicto, ha asegurado que el Estado Islámico ha reforzado su armamento con 100 camiones cargados de armas y munición que se cree que van a desplegar en una base militar en las afueras de Raqqa.

   El portavoz de las YPG, Redur Xelil, ha declarado a Reuters que los kurdos han recibido informaciones de que el Estado Islámico "ha comenzado a cavar trincheras en las inmediaciones de Raqqa para mejorar sus defensas".

   Algunos activistas opositores sirios han acusado a las YPG de expulsar a árabes y turcos de las zonas tomadas en los últimos avances. El Gobierno turco lo calificó como "una especie de limpieza étnica", argumento que fue negado por las YPG. El Observatorio ha afirmado no tener información de ningún abuso sistemático a los Derechos Humanos en el avance de las YPG, aunque sí que ha asegurado tener constancia de varios casos individuales.

   Muslim ha subrayado que las acusaciones de limpieza étnica dirigidas a encender la lucha entre árabes y kurdos no tendrán éxito y ha añadido que una de las prioridades de las YPG es el regreso de los desplazados a sus hogares.

   Los kurdos sirios han reiterado que no quieren un Estado propio, pero aseguran que el modelo de autonomía regional debería ser la base de una posible solución al conflicto sirio.

Un informe señala que Siria ha reducido su

economía más de la mitad en los cuatro años

de guerra

La economía de Siria se ha reducido en más de la mitad en los cuatros años de la devastadora guerra civil que barre al país, que ha provocado la disminución de la producción de petróleo, el alza de la inflación y un casi colapso de su moneda, según un nuevo informe.

   "Durante la primera mitad de 2015 el régimen ha dado muestras de la creciente presión sobre sus frentes militares y económicos", ha explicado David Butter, autor del informe 'La Economía de Siria, Aumento de los Precios'.

   "Esto aumenta la cuestión de si un empeoramiento dramático de la situación económica podría ser el catalizador para el colapso militar del régimen o para una imposición política desde el exterior contra los deseos de Al Assad; o incluso de si los retrocesos militares podrían ser el catalizador para el colapso económico del régimen", ha señalado.

   El centro de investigación londinense Chatham House, al que pertenece Butter, ha reflejado que estas cifras aumentan la incertidumbre sobre si la crisis económica podría precipitar un colapso militar del Gobierno del presidente sirio, Bashar al Assad.

   El informe refleja que la libra siria ha perdido el 78 por ciento de su valor desde el comienzo del conflicto en 2011, mientras que la tasa de inflación alcanzó su pico máximo, 120 por ciento, en julio y agosto de 2013. Los precios han aumentado un promedio del 51 por ciento desde comienzos de 2012 hasta marzo de 2015.

ESCASEZ DE COMBUSTIBLE

   El informe de Chatham House recoge que las industrias mineras y de construcción han sido las más afectadas. La minería, que incluye la producción petrolera, se ha contraído en un 94 por ciento desde 2010. De los 387.000 barriles producidos cada día, Siria ha pasado a emitir menos de 10.000, lo que ha privado al Gobierno de una fuente clave de ingresos que se ha traducido en la reducción de alimentos y de combustible.

   Médicos Sin Fronteras (MSF) ha publicado recientemente un informe que alerta de que la escasez de combustible ha provocado el cierre de varios hospitales y paralizado la labor de ambulancias y equipos de rescate.

   El informe de Chatham House finaliza con la aclaración de que algunas de las estadísticas son muy difíciles de colectar y verificar debido a las circunstancias de la guerra y ha informado de que los datos han sido completados con la ayuda del Banco Central de Siria, de Naciones Unidas y de otras fuentes.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo