Sabado, 05 de julio de 2025
Fabius considera "escandaloso" que haya países que rechacen a refugiados
La ministra de Interior británica denuncia el "roto" sistema de inmigración europeo
"Los eventos de este verano demuestran que las consecuencias más devastadoras del roto sistema de inmigración europeo han sido transmitidas por quienes han corrido el riesgo de ser explotados", ha escrito May.
"Y como se están dando cada vez más cuenta los países de Europa, estas tragedias han sido exageradas por la ausencia de fronteras", ha añadido la ministra.
"Cuando fue ensalzado por primera vez", hizo saber la ministra, el concepto 'libre circulación' implicaba libertad de desplazamiento para trabajar, no libertad para buscar trabajo o pedir compensaciones. Hay que tomar grandes decisiones, enfrentarse a poderosos intereses y restaurar el principio original", concluyó.
May y sus homólogos de Alemania y Francia han pedido hoy a la Presidencia luxemburguesa de la Unión Europea la celebración cuanto antes de un Consejo de Justicia y Asuntos de Interior (JAI) para lidiar con la crisis de refugiados.
Así lo decidió May junto a Thomas de Maizière y Bernard Cazeneuve en una reunión celebrada en los aledaños del encuentro que los ministros de Interior y de Transporte de nueve países de la UE mantuvieron ayer París.
"Hemos subrayado la necesidad de poner en marcha medidas inmediatas para enfrentarnos al desafío que suponen los flujos migratorios", según el comunicado conjunto en el que solicitan a la Presidencia luxemburguesa que fije el encuentro en un plazo de unas dos semanas, en el mejor de los casos, "o como muy tarde antes de final de año".
El ministro de Asuntos Exteriores francés, Laurent Fabius, ha calificado de "escandaloso" que haya países europeos que rechacen la entrada y la acogida de refugiados que han tenido que huir de sus países por motivos políticos.
"Con respecto a todas esas personas que son perseguidas por motivos políticos y tienen que huir de su país, tenemos que ser capaces de darles la bienvenida", ha afirmado Fabius en declaraciones a la radio Europe 1. "Todos los países tienen que responder ante esta situación. Francia, Alemania y otros países lo han hecho, pero cuando veo que hay ciertos países que no aceptan a estos grupos, creo que es escandaloso", ha apostillado.
"En particular en los estados europeos del este de. Son demasiado duros. Hungría es parte de Europa, donde hay unos valores y esos valores no se respetan levantando vallas", ha argumentado. "Hungría no respeta los valores comunes de Europa, así que las autoridades europeas tienen que hablar seriamente y tener unas palabras severas con sus responsables", ha apuntado.
Hungría es el primer país del espacio de libre circulación europeo Schengen con continuidad territorial con respecto a los demás al que llegan los solicitantes de asilo e inmigrantes que atraviesan el Mediterráneo y llegan a Europa a través de Grecia. Posteriormente cruzan otros países balcánicos hasta llegar a la frontera con Hungría.
La Organización Internacional de las Migraciones estima que más de 300.000 personas han cruzado el Mediterráneo en lo que va de año y han llegado al sur de Europa.
El pasado mes de junio los países miembros de la UE rechazaron la propuesta del presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, de fijar unas cuotas para la acogida de refugiados e inmigrantes.
Este mismo domingo los ministros del Interior de Francia, Reino Unido y Alemania han pedido la convocatoria de una cumbre urgente sobre inmigración para las próximas semanas. Los ministros han destacado que "es necesario adoptar medidas de inmediato para afrontar el desafío que supone el influjo de inmigrantes".
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna