Viernes, 23 de mayo de 2025
Desde 2008
La NSA habría violado la legislación de privacidad en más de 2.000 ocasiones
La Agencia Nacional de Seguridad de Estados Unidos (NSA) habría violado las leyes que regulan la privacidad y se habría sobrepasado su autoridad legal en más de 2.000 ocasiones desde que el Congreso le garantizó un amplio abanico de poderes en 2008, según una auditoría interna y varios documentos secretos.
La mayoría de las infracciones giran en torno al espionaje no autorizado de ciudadanos estadounidenses u objetivos extranjeros de Inteligencia en el interior del país, según ha informado el diario estadounidense The Washington Post.
En este sentido, ha indicado que entre las infracciones hay desde graves violaciones de la legislación a errores tipográficos que provocaron la interceptación no intencionada de correos electrónicos y llamadas de teléfono.
Los documentos, que fueron facilitados al diario por el extécnico de la NSA Edward Snowden, incluyen un nivel de detalle y análisis que no fue compartido por el organismo con el Congreso o el tribunal especial que supervisa los programas de espionaje.
El Gobierno de Barack Obama no ha dado prácticamente ninguna información sobre el registro de grabaciones de la NSA. La auditoría obtenida en mayo de 2012 por el diario incluye hasta 2.776 incidentes en los doce meses anteriores, si bien The Washington Post ha indicado que "la mayoría fueron no intencionados".
Sin embargo, ha indicado que los incidentes más graves incluyen accesos no autorizados a comunicaciones interceptadas, la distribución de contenidos protegidos y el uso de sistemas automáticos sin las salvaguardas necesarias para evitar el espionaje ilegal.
La NSA ha reaccionado rápidamente a la publicación de estas informaciones y ha argumentado que "trabajó para identificar los problemas lo antes posible y aplicar medidas de mitigación en los casos en los que fue posible".
"Somos una agencia que trabaja con seres humanos en un ambiente complejo con varios regimenes de regulación, por lo que a veces nos encontramos en el lado equivocado de la línea", ha dicho un alto cargo de la NSA en una entrevista concedida al diario.
"Los datos se pueden mirar como un porcentaje de nuestra actividad total. Si se mira la cifra absoluta parece grande, pero si se mira en términos relativos se ve algo diferente", ha sostenido.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna