Domingo, 06 de julio de 2025

Durante una rueda de prensa desde la localidad marroquí de Sjirat,

La ONU presenta su propuesta de Gobierno de unidad a las partes en conflicto en Libia

Durante una rueda de prensa desde la localidad marroquí de Sjirat, sede del proceso de diálogo, León ha indicado que el primer ministro sería Fayez Sarraj, mientras que los viceprimeros ministros serían Ahmad Meitig, Fazi Mejbari y Musa al Kuni, quienes integrarían además el consejo presidencial.

   Siraj es un parlamentario de Trípoli miembro de la Cámara de Representantes, mientras que los viceprimeros ministros proceden del oeste, el este y el sur del país. Junto a ellos estarán dos ministros de alto rango: Omar Aswad y Mohammad Ammari.

   León ha detallado que todos ellos trabajarán como un equipo y que sus votos tendrán el mismo valor durante las votaciones. El proceso para superar cualquier empate será establecido posteriormente.

   Asimismo, ha dicho que todos ellos rotarán en los papeles representativos a nivel internacional, mientras que una parte adicional del Gobierno estará integrada por un grupo de ministros que representarán a las diferentes regiones de Libia.

   El Gobierno estaría completado por los siguientes ministros: Fazi Hangari, Osama Siyala, Osama Sayd, Tareq Yusef, Abdelsalam Hassi, Shibani Buhamud, Mustafá Abusaghur, Ashur Shweil, Ibrahim Nayed, Abu Ajila Saifelnasr, Salam Kenan, Amal Hajj, Iman ben Yunis, Jalil Bakush, Mahmud ben Shaaban, Murad Hamaima y Taher Sunni. En la lista figuran dos mujeres, Hajj y Ben Yunis.

   León ha destacado además otras dos importantes propuestas, la primera de ellas las de la nominación de Fazi Bashagha como asesor de Seguridad Nacional, quien encabezará el Consejo de Seguridad Nacional y tendrá el rango de ministro.

   La segunda propuesta es la de Abdelrahman Swheihli como presidente del Consejo de Estado para la fase transicional. Una vez finalice esta, será el organismo el encargado de ratificarle en el puesto o elegir a otra persona.

   "Lo que pido a los libios es que no piensen en lo que falta, en lo que les habría gustado ver en esta lista y no ven, sino que piensen en que si (el Gobierno) cuenta con su apoyo, será el mejor del mundo. Si no lo apoyan, da igual lo buenos que sean, porque no funcionará", ha subrayado León.

   En este sentido, ha recalcado que "no será la falta de apoyo por parte de la comunidad internacional la que provoque que este Gobierno no cumpla las expectativas".

   "Demasiados libios han perdido sus vidas, muchas madres han estado sufriendo. Cerca de 2,4 millones de libios necesitan ayuda humanitaria", ha lamentado, antes de recalcar que la ONU y las partes participantes en el diálogo "creen que esta lista puede funcionar".

TRÍPOLI NO NOMINÓ CANDIDATOS

   León anunció el miércoles que el proceso de creación de este Gobierno de unidad seguiría adelante pese a que el Gobierno autoproclamado en Trípoli no ha realizado sus nominaciones debido a una falta de acuerdo en su Parlamento.

   El Congreso General Nacional (CGN) --el Parlamento de Trípoli-- decidió durante la sesión no enviar ningún nombre hasta que la Misión de Apoyo de Naciones Unidas en Libia (UNSMIL) no acepte enmiendas "sustanciales" al acuerdo de paz, por lo que no está claro cuál será su postura al anuncio.

   En este sentido, León ha resaltado que "la comunidad internacional fue muy clara al decir que, tras los grandes esfuerzos para adoptar el texto y dos rondas consecutivas de enmiendas, no es posible continuar con esto, ya que sería un proceso interminable".

   "Este acuerdo no responde a todas las preocupaciones de ambas partes, pero si hay un momento en el que acabar es este. Es la mejor propuesta posible", ha reiterado.

   Pese a ello, ha adelantado que se introducirán "un par de elementos en el texto (del acuerdo)", entre los que ha enumerado "una mejor formulación de la 'sharia" y "garantías para los que han participado en los combates o han trabajado en las distintas instituciones".

   "La puerta estará abierta y esperamos que (las autoridades autoproclamadas en Trípoli) se unan y sean parte de esta, esperamos, solución para Libia. Veremos cuál es la reacción de estas personalidades, si pueden aceptar ser parte de este gobierno. Seguiremos animando al CGN a que reconsidere su posición y encuentre vías para cooperar y ser parte de la solución", ha remachado.

"OPORTUNIDAD PARA LA REGIÓN"

   En otro orden de cosas, León ha pedido a la población libia "que piensen en que esto no es sólo una oportunidad para su país, sino para mucha gente en la región, en Siria, Irak y Yemen, países que no pueden permitirse el lujo de lo que se está haciendo aquí: proponer una lista de nombres que pueden ser aceptados por todos".

   "Digo 'que pueden ser aceptados', porque no necesariamente serán aceptados por todos, y estamos seguros de que mucha gente pensará que algunos de los nombres, o quizá todos, no son buenos, y que podrían haber propuesto una lista mejor, sin duda", ha concedido.

   "Creemos que esta lista puede funcionar, pero como dijo animaría al pueblo libio a entender que las oprciones no eran infinitas y que la perfección quizá no era una opción. Creo que es una lista razonablemente buena de políticos y personalidades que lo harán lo mejor posible para sacar el país de la crisis", ha añadido.

   Así, ha manifestado que "la comunidad internacional, los libios, todos los que han participado en este diálogo, creen que Libia es un gran país que va a demostrar que si hay un acuerdo en torno a este Gobierno, podrá trabajar y lograr que el país supere los grandes desafíos a los que hace frente", ha apostillado.

   El plan de paz del enviado especial de la ONU propone un alto el fuego y un gobierno de unidad que gestione el país norteafricano hasta que se estabilice la situación para después celebrar elecciones generales.

   Libia vive su peor crisis desde la caída del régimen de Muamar Gadafi, con dos gobiernos y dos parlamentos --los oficiales de Tobruk y los rebeldes de Trípoli-- continuos combates en el este y la irrupción del Estado Islámico en algunas zonas.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo