Jueves, 03 de julio de 2025

en siete años

La ONU pronostica que India superará a China como el país más poblado del mundo

  Naciones Unidas prevé que, a mediados del siglo XXI, la mitad de la población mundial esté concentrada en tan sólo nueve países --cinco de ellos africanos--, según un informe divulgado este miércoles que sitúa a India como el Estado más poblado del mundo en un plazo de siete años, por encima de China.

   Tras analizar datos actuales y tendencias, la ONU ha elaborado un estudio sobre la evolución que seguirá el planeta en materia de población durante las próximas décadas. Actualmente, 7.300 personas habitan la Tierra, pero para el año 2030 ya serán 8.500 millones, para 2050 9.700 millones y, en 2100, se habrán superado los 11.200 millones.

   A día de hoy, China sigue siendo el país más poblado del mundo y su población representa el 19 por ciento a nivel mundial. El gigante asiático es el único, junto con India, en contar con más de 1.000 millones de habitantes aunque, según la ONU, en el año 2022 será India quien ocupe el primer puesto.

   El tercer lugar que ocupa actualmente Estados Unidos pasará a manos de Nigeria en un plazo de unos 35 años. El informe recoge que, si bien Nigeria es actualmente el séptimo país más poblado del mundo, "es el que más rápido crece".

   El informe 'Revisión de las Perspectivas de Población Mundial' conocido este miércoles atribuye precisamente "la mayoría del incremento" poblacional a "un reducido número de países con altos niveles de natalidad, principalmente en África, o a los que ya tienen grandes poblaciones".

EL PESO DE ÁFRICA

   Actualmente, de los cinco países más poblados sólo uno está en África (Nigeria), mientras que la mitad se encuentran en Asia (Bangladesh, China, India, Indonesia, and Pakistan). Completan la lista dos latinoamericanos (Brasil y México), un norteamericano (Estados Unidos) y un europeo (Rusia).

   Sin embargo, el panorama comenzará a cambiar y reflejará un masivo crecimiento en el caso de África. Durante el periodo 2015-2050, la mitad de los habitantes del planeta vivirán en nueve países y, de ellos, cinco serán africanos: India, Nigeria, Pakistán, República Democrática del Congo, Etiopía, Tanzania, Estados Unidos, Indonesia y Uganda.

   En un plazo de 35 años, África albergará a más de la mitad de la población mundial y, durante este periodo, se duplicará el número de habitantes en 28 países del continente negro. Para 2012, diez países de esta región habrán multiplicado por cinco sus actuales niveles.

   El secretario general adjunto de la ONU para Asuntos Económicos y Sociales, Wu Hongbo, ha advertido de que los cambios demográficos pronosticados en el informe deberán ser tenidos en cuenta "para diseñar y aplicar la nueva agenda del desarrollo", algo de especial relevancia cuando se debaten las metas que sustituirán a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).

   Por su parte, el director de la División de Población de la ONU, John Wilmoth, ha alertado de los "desafíos" que lleva aparejados "la concentración de población en los países más pobres". Esta tendencia, ha advertido, "hará más difícil erradicar la pobreza y la desigualdad, combatir el hambre y la malnutrición y expandir la educación y el sistema sanitario".

CONTRASTES

   El informe refleja un contraste entre la imparable tendencia de determinados países para crecer demográficamente y el significativo envejecimiento de la población en otras zonas, principalmente del mundo desarrollado. En 2050, uno de cada tres europeos tendrá más de 60 años, mientras que en América Latina y Asia el nivel será del 25 por ciento.

   Por otra parte, la ONU también ha analizado la esperanza de vida a nivel mundial y ha revisado al alza los datos en los países más pobres. La media ha pasado de los 56 años registrados entre 2000 y 2010 a los 62 en el lustro siguiente.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo