Martes, 01 de julio de 2025
y agilizar su despliegue
La OTAN acuerda aumentar su Fuerza de Reacción Rápida a 40.000 militares
Los ministros de Defensa de la OTAN han acordado este miércoles reforzar su Fuerza de Reacción Rápida hasta los 40.000 militares y agilizar el proceso de toma de decisión política y militar para facilitar su despliegue.
"Hemos decidido aumentar más la fuerza y capacidad de la Fuerza de Reacción Rápida de la OTAN, incluido sus componentes aéreo, marítimo y de operaciones especiales. En total, la Fuerza de Reacción Rápida reforzada se elevará a hasta 40.000 militares. Esto es un aumento sustancial respecto al nivel anterior de 13.000", ha explicado en rueda de prensa el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg.
Los Veintiocho también han acordado "medidas para acelerar" la toma de decisión a nivel político y militar para facilitar eventualmente su despliegue, entre ellas, han delegado en el comandante supremo aliado, general estadounidense Phil Breedlove, la capacidad para poner en alerta a las fuerzas y preparar a las tropas para el despliegue, que seguirá sujeto a "una decisión política".
Los ministros de Defensa también han acordado "un nuevo concepto de planificación avanzada". "La planificación avanzada detallada y la toma de decisión rápida son dos caras de la misma moneda. Significa que podemos responder más rápido y más eficaz a amenazas, con independencia de donde vengan", ha recalcado el noruego.
Asimismo, los aliados han "finalizado el diseño y composición de seis pequeños cuarteles generales" que han acordado crear en los países bálticos, Polonia, Rumanía y Bulgaria de aquí a finales de año, cada uno con 40 personas y que serán "clave" para "la planificación, ejercicios y asistir en un refuerzo potencial" de fuerzas, a los que se añadirán otros en otros países, que no ha detallado.
Por último, han acordado crear "un nuevo cuartel general permanente conjunto de logística" que permitirá "movilizar las fuerzas más rápido en el territorio de la Alianza con los suministros necesarios, equipos y transporte", según ha detallado Stoltenberg. La sede del cuartel está aún por definir, han explicado fuentes diplomáticas y aliadas.
Stoltenberg ha avanzado además que la punta de lanza o Fuerza Conjunta de Muy Alta Disponibilidad que los aliados acordaron crear dentro de la Fuerza de Respuesta Rápida con alrededor de 5.000 efectivos y cuyos primeros elementos deben poder desplegarse en 72 horas "estará disponible para responder rápido a cualquier contingencia" el año que viene, bajo liderazgo de España y a la que también contribuirán Reino Unido, Portugal y Bélgica.
Los componentes naval, aéreo y de operaciones especiales de la Fuerza de Muy Alta Disponibilidad (VJTF), cuyo componente terrestre de una brigada fue acordado en febrero, también se han acordado.
España, Reino Unido, Italia, Francia, Alemania, Polonia y Turquía liderarán la punta de lanza en los próximos años. Alemania lidera la fuerza interina este año con el apoyo de Noruega y Países Bajos.
Estados Unidos ha anunciado que aportará capacidades "sustanciales" a las fuerzas de alta disponibilidad, entre ellas fuerzas especiales, transporte aéreo estratégico, capacidades de reabastecimiento en vuelo y capacidades de inteligencia, vigilancia y reconocimiento y ha confirmado que preposicionamiento de mil vehículos, incluido varios centenares de tanques y vehículos blindados y sistemas de artillería, en los bálticos, Polonia, Bulgaria y Rumanía para facilitar los ejercicios de las fuerzas estadounidenses en estos países, una contribución que han saludado los aliados.
"Juntos, con la contribución amplia de los aliados europeos y más esfuerzos de nuestros vecinos y fuerzas que hemos escuchado hoy, el compromiso americano completa la imagen de un esfuerzo verdaderamente transatlántico para reforzar nuestra defensa colectiva", ha asegurado Stoltenberg.
Reino Unido ha anunciado que aportará mil soldados a la punta de lanza cada año hasta 2020, con la excepción de 2017 cuando liderará la fuerza, cuando la subirá hasta los 3.000.
Stoltenberg ha insisto en que los aliados están acometiendo un refuerzo "responsable" y "prudente" en respuesta a los nuevos desafíos, tanto al este por "una Rusia más asertiva" como por la situación de inestabilidad en el flanco sur y ha insistido en que las medidas respetan sus "compromisos internacionales", preguntado si el refuerzo no provocará a Rusia a tomar medidas recíprocas.
"No buscamos la confrontación y no queremos una nueva carrera armamentística. Queremos mantener nuestras naciones seguras", ha zanjado el noruego, que ha dejado claro que "están evaluando con cuidado las implicaciones de lo que Rusia está haciendo, incluid sus actividades nucleares".
El ministro de Defensa español, Pedro Morenés, ha defendido ante sus homólogos "la necesidad de adaptar" el plan de preparación de la OTAN en el que se enmarcan todas estas medidas para mejorar la preparación y capacidad de reacción de las fuerzas "para hacer frente a los desafíos en el sur", han explicado fuentes aliadas.
El secretario general de la OTAN ha vuelto a insistir a los aliados en la necesidad de cesar la caída en los presupuestos de defensa y aumentarlos cuando las economías se recuperen de la crisis, insistiendo en el compromiso de todos de alcanzar en una década el 2% del PIB para defensa.
Los aliados también han aprobado un paquete de ayuda para consolidar las capacidades de defensa de Moldavia, entre otros para reformar y modernizar sus fuerzas y confían en finalizar "lo antes posible" un paquete de apoyo para las fuerzas iraquíes.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna