Martes, 01 de julio de 2025
El número de parados en el sector alcanzó las 523.364 personas en el primer trimestre de 2013
La tasa de paro turístico alcanza ya el 21,4%, tras caer el empleo un 1,9% en el primer trimestre
El número de parados en el sector turístico español alcanzó las 523.364 personas en el primer trimestre de 2013, 36.000 más que hace un año, con lo que la tasa de paro del sector se elevó al 21,4%, lo que supone un incremento de 1,5 puntos porcentuales con respecto al mismo periodo de 2012, según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) difundidos por el Instituto de Estudios Turísticos (IET).
No obstante, la tasa de parados en el sector del turismo se sitúa 5,8 puntos por debajo del promedio de la economía nacional que se situó en el 27,2% en el primer trimestre del año. Hace un año esta tasa nacional se situada en el 24,4%.
La cifra de ocupados vinculados al sector turístico descendió un 1,9% en el primer trimestre, hasta los 1,92 millones de ocupados, 36.690 menos. Aún así, de enero a marzo, supusieron el 11,6% del total del empleo en la economía española. Las actividades turísticas contaban con 2,44 millones de activos, cifra que se mantuvo interanualmente.
Entre las seis comunidades autónomas, con mayor peso del empleo turístico, los ocupados en turismo crecieron en Baleares (+5,6%), Canarias (+0,5%) y la Comunidad de Madrid (+0,8%). Por contra, descendieron en Cataluña (-5,8%), la Comunidad Valenciana (-2,7%) y Andalucía (-1,7%).
El empleo turístico en los archipiélagos sigue siendo clave en sus economías, ya que el 26,6% en Canarias y el 20,2% en Baleares del total de ocupados trabaja en turismo, por encima de la media nacional (11,6%).
En el sector turístico, en este trimestre, descendieron tanto los asalariados como los autónomos, aunque éstos últimos en menor medida, ya que el retroceso fue del 2,4% y del 0,2%, respectivamente. Los asalariados representaron el 77,8% del total de los ocupados del sector, con 1,49 millones de personas.
Por rama de actividad, todas registraron descensos salvo las contempladas en otras actividades turísticas, que registró un incremento del 3% del persona ocupado, con 13.609 ocupados más.
La mayor caída se concentró en el sector hotelero (alojamiento y restauración), por cuatro trimestre consecutivo, con 35.000 ocupados menos, siendo en términos absolutos también la mayor reducción entre las actividades turísticas, lo que podría deberse, explica el IET, "a prácticas empresariales en el sector hotelero de externalización de servicios".
La tasa de paro en el sector hotelero se situó en el 25,2%, mientras que el sector de transporte de viajeros sumó otros 24.692 parados, lo que supone una tasa del 9%.
Por volumen de ocupados, el mayor porcentaje se concentra en restauración (comidas y bebidas), con el 49,6% del total.
En el tercer trimestre del año, la Comunidad de Madrid es la región que más empleados en el sector tiene, con 312.454 personas, seguida de Cataluña que da trabajo en turismo a 310.089 personas por delante ya de Andalucía, con 288.017 trabajadores en el sector.
La tasa de temporalidad en el sector turístico (proporción de asalariados con contratos temporales), se situó en el 29,4% en el tercer trimestre de este año, similar a la de hace un año (29,5%).
Los asalariados en turismo con contrato temporal se redujeron en todas las ramas, excepto en los servicios de comidas y bebidas (+1,7%), dándose el mayor descenso de los temporales en el transporte de viajeros (-17,5%) y en los servicios de alojamiento (-11%).
Los ocupados extranjeros en el sector turístico español descendieron un 2,4% (9.944 ocupados menos), situándose su cifra en 404.975 ocupados. Esta evolución negativa fue debida a los extranjeros asalariados, que cayeron un 4,5%, pues los autónomos crecieron un 10,4%.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna