Miercoles, 02 de julio de 2025
sigue sin fluir y no actúa como motor de la actividad económica
La troika traslada a la banca su "máxima preocupación" por la evolución del crédito en España
Los inspectores de la troika -formada por la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional- están trasladando a las entidades financieras españolas su "máxima preocupación" por la situación del crédito en España, que sigue sin fluir y no actúa como motor de la actividad económica, según han informado a Europa Press fuentes al tanto de los encuentros.
La troika mantiene desde este martes contactos con los responsables de las banca española, en el marco de su tercera misión de evaluación del rescate bancario de España. "La troika está muy, muy preocupada por la evolución del crédito", han remarcado las fuentes, que subrayan que los miembros de la CE, el BCE y el FMI están sondeando a las entidades para conocer qué medidas podrían servir para impulsar la financiación hacia la conocida como economía real (empresas y familias), sobre todo orientada a las pymes.
En la misión están participando también expertos de la Autoridad Bancaria Europea (EBA, por sus siglas en inglés) y del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE). Así pues, las autoridades europeas e internacionales advierten de que la salida de la crisis en España sólo cristalizará si la concesión de crédito se normaliza. La banca ha centrado todos sus esfuerzos en los últimos años en sanear sus balances.
Los inspectores ya se han reunido con algunas de las grandes entidades españolas, a las que les han transmitido sus dudas sobre algunos aspectos de sus negocios. Tras los nuevos criterios del Banco de España para clasificar las refinanciaciones, la troika también está preguntado sobre estas carteras.
El supervisor calcula que las refinanciaciones y reestructuraciones del sector financiero español alcanzaron un importe de 208.206 millones de euros a diciembre de 2012. Precisamente, a raíz de estos nuevos criterios y coincidiendo con la visita de la troika, desde el mercado se especula con que la banca española tenga que realizar nuevas provisiones, lo que podría derivar en nuevas ayudas públicas.
En este sentido, el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha descartado solicitar más de los 40.000 millones ya pedidos al MEDE y que procedían de la línea de crédito de hasta 100.000 millones facilitada por Bruselas para recapitalizar la banca española. Esta línea de financiación expira a finales de este año.
"Nos dijeron que iban a venir esta semana y las reuniones se han producido según lo previsto y con normalidad. El debate se ha centrado en el conjunto del sector y no en entidades concretas", han indicado las fuentes. La visita de la troika durará dos semanas en lugar de una semana como en las dos revisiones anteriores.
Tras el trabajo en los bancos, los expertos se reunirán con el Gobierno a partir del lunes que viene. En estos contactos, el Ejecutivo comunitario pedirá más información sobre el decreto andaluz antidesahucios, que prevé expropiaciones temporales de viviendas a los bancos, para verificar si se ajusta a los requisitos del rescate bancario.
Las conclusiones preliminares de la troika se publicarán a finales de mayo o principios de junio, mientras que el informe final estará listo unas semanas más tarde.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna