Miercoles, 02 de julio de 2025
Mogherini asegura que nunca antes han estado tan cerca de un acuerdo pero quedan "un par de cuestiones políticas", "difíciles"
La UE mantiene suspendidas algunas sanciones a Irán hasta el 13 de julio para dar tiempo a un acuerdo nuclear
"Para permitir más tiempo para llegar a una solución a largo plazo a la cuestión nuclear iraní en las negociaciones en marcha, el Consejo ha prorrogado hasta el 13 de julio de 2015 la suspensión de las medidas restrictivas de la UE acordadas en el Plan de Acción Conjunto con Irán" pactado en noviembre de 2013, ha informado la UE en un comunicado.
Los países de la Unión Europea ya acordaron el pasado 30 de junio mantener la suspensión de las sanciones a Irán hasta el 7 de julio y de nuevo el 7 de julio hasta el 10, para dar más tiempo a la negociación.
La suspensión de las sanciones fue acordada por los Veintiocho en el marco del acuerdo interino de noviembre de 2013 sellado entre el 5+1 e Irán a cambio de ciertos compromisos por parte de Teherán para congelar y dar marcha atrás en ciertos aspectos de su programa nuclear.
En concreto, la suspensión permite a las compañías europeas dar seguros para la venta de crudo iraní y para transportar el crudo iraní, la importación, adquisición y transporte de productos petroquímicos iraníes, también permite el comercio en oro y metales preciosos con el Gobierno iraní, así como el aumento de las transferencias financieras sin autorización a y desde Irán.
En virtud del acuerdo preliminar de noviembre, Irán se comprometió a dar marcha atrás en las partes más polémicas de su programa nuclear, incluido a no enriquecer uranio a más del 5 por ciento y reconvertir sus reservas de uranio enriquecido al 20 por ciento, a cambio del levantamiento parcial de algunas sanciones impuestas por Estados Unidos y la UE.
El 5+1, --formado por Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Rusia y China más Alemania--, e Irán llegaron a un principio de acuerdo el pasado 2 de abril en Lausana (Suiza) y se dieron de plazo hasta el 30 de junio para llegar a un acuerdo definitivo, aunque ambas partes han acordado dar algunos días más para superar las diferencias.
El acuerdo definitivo permitiría a Irán mantener un programa de enriquecimiento de uranio pero dentro de unos límites para garantizar su naturaleza exclusivamente civil.
Los principales obstáculos para cerrar un acuerdo final siguen siendo el plazo para el levantamiento de las sanciones, especialmente el embargo de armas a Irán, y los mecanismos de inspección para garantizar que Irán no inicia un programa nuclear con fines bélico.
El secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, ya avisó a última hora del jueves de que hay "progresos reales" pero que las partes han decidido "no apresurarse". No obstante, advirtió de que "no vamos a sentarnos a la mesa de negociaciones para siempre".
"Estamos trabajando duro, pero no de forma apresurada, para hacer el trabajo", dijo por su parte el ministro de Exteriores de Irán, Mohamed Javad Zarif, en Twitter y hoy ha adelantado que seguramente las negociaciones nucleares sigan durante el fin de semana.
La Alta Representante de Política Exterior y de Seguridad Común de la UE, Federica Mogherini, que facilita las negociaciones entre el 5+1 e Irán, aseguró que "quedan un par de cuestiones políticas" para cerrar el acuerdo aunque se trata de decisiones "difíciles", en declaraciones anoche a la cadena CNN.
"Nunca hemos estado tan cerca", aseguró. "El acuerdo todavía es posible", aseguró, reconociendo que se sabría si hay o no acuerdo "en las próximas horas". "El texto está sobre la mesa. Ahora es una cuestión de sí o no", subrayó.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna