Sabado, 17 de mayo de 2025
EN MEDIO DE UNA DE SUS PEORES CRISIS
La UE recibe este lunes en Oslo el Nobel de la Paz
La trayectoria de esta unión de países durante "más de seis décadas" en las que ha contribuido "al avance de la paz y la reconciliación, la democracia y los Derechos Humanos en Europa", tras superar dos Guerras mundiales, es la razón esgrimida por la Academia para conceder este premio.
Las dudas iniciales de cómo debería estar representada la UE en la ceremonia quedaron disipadas por un pacto entre las instituciones europeas para asegurar una representación al máximo nivel.
El presidente del Consejo, Herman Van Rompuy, y el jefe del Ejecutivo comunitario, José Manuel Durao Barroso, leerán un discurso en dos partes, mientras que el presidente del Parlamento Europeo, Martn Schulz, será el encargado de recibir el galardón, en una ceremonia programada a las 13:00 horas.
De la delegación europea también formarán parte varios comisarios del Gabinete de Barroso, así como los presidente de otras instituciones de la UE, como el del Banco Central Europeo, Mario Draghi, y el del Comité de Regiones de la UE, el presidente murciano Ramón Luis Valcárcel.
Además estarán la mayoría de los jefes de Estado y de Gobierno de los Veintisiete, incluidos el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy; la canciller alemana, Angela Merkel, el primer ministro italiano, Mario Monti, y el presidente francés, François Hollande. Tras la ceremonia, los representantes de gobiernos e instituciones europeos participarán en un almuerzo de trabajo ofrecido por el primer ministro de Noruega, Jens Stoltenberg.
Aunque la lista completa de líderes en la ceremonia está por confirmar, se calcula que asistirán unos 20 de los Veintisiete y que habrá varias bajas por distintos motivos. Entre las ausencias más sonadas, la del premier británico, David Cameron, que opinó que la UE no debería estar representada por instituciones y gobiernos en la ceremonia, y la del presidente checo, Vaclav Klaus, quién llegó a cuestionar que la UE mereciera el permio. Reino Unido estará representado por su viceprimer ministro, Nick Clegg.
En un intento por acercar el premio a la sociedad y compensar la fuerte representación institucional, las instituciones europeas decidieron abrir un concurso para que cuatro jóvenes europeos les acompañaran a Oslo. Entre los ganadores, la más joven, es una salmantina de doce años llamada Ana Fanlo Vicente.
En otro gesto hacia la opinión pública, Bruselas ha anunciado que el premio en metálico que acompaña al Nobel de la Paz -dotado con ocho millones de coronas suecas (930.000 euros) y que la UE tardó en aceptar formalmente casi un mes- se destinará a programas de ayuda a niños víctimas de guerras y otros conflictos en el mundo.
Las críticas de Vaclav Klaus no han sido las únicas en escucharse desde que el pasado 12 de octubre se anunciara la distinción para la Unión Europea, bloque de países a los que los críticos reprochan, por un lado, que mantengan sus fuerzas militares y, por otro, una mala gestión de la crisis financiera con fuertes recortes en lo económico y lo social.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna