Sabado, 05 de julio de 2025
desde junio
La violencia de Boko Haram expulsa de sus hogares a 800.000 nigerianos
"Es una crisis humanitaria regional enorme, con los costes humanos más altos del mundo", ha advertido una portavoz de la Cruz Roja, Aurélie Lachant. "Los civiles continúan siendo víctimas del conflicto, la ayuda todavía no ha alcanzado a cientos de miles de personas", ha añadido.
Las ONGs denuncian que casi nueve de cada diez desplazados en Nigeria viven con familias que les hospedan --con el resto viviendo en campamentos de refugiados-- y que muchos todavía no han recibido comida, agua, refugio ni servicios sanitarios. El número de solicitantes de asilo en las comunidades locales está presionando a aquellos que acogen a los desplazados, según Médicos Sin Fronteras (MSF).
"Las organizaciones de ayuda humanitaria se están estirando más allá de sus límites y las familias de acogida están viviendo por encima de sus posibilidades, están exhaustas y se les agotan los recursos", ha alertado la jefa de la misión de MSF en Nigeria, Ghada Hatim.
Los servicios de ambulancia de MSF corren sin parar para hacer frente a la oleada de personas que huyen de sus hogares, lo que ha llevado a que los centros de salud estén totalmente llenos, ha explicado Hatim.
MSF ha advertido también de que se teme que aparezca un brote de cólera debido a la estación de lluvias, la cual dura hasta final de septiembre, y ha informado de que algunos refugios de los campamentos se han inundado.
Más de 2,1 millones de personas --o 300.000 familias-- han sido desplazadas en el norte de Nigeria desde que el grupo terrorista inició un levantamiento en 2009, según la Organización Internacional para las Migraciones.
Asimismo, Boko Haram ha matado a miles de civiles durante los últimos seis años, el tiempo que lleva intentado crear un estado islámico en el noreste de Nigeria, el país africano con mayor población.
Los insurgentes fueron dispersados a principios de 2015 por una campaña militar llevada a cabo por el Ejército, pero desde entonces han vuelto a la estrategia de los ataques selectivos en los que bombardean o queman objetivos en sitios públicos como mercados y lugares de culto.
Los milicianos islamistas han lanzado ataques transfronterizos, desencadenando el desplazamiento y el hambre en países vecinos como Chad y Níger.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna