Miercoles, 05 de febrero de 2025
Al menos nueve muertos en un tiroteo en una escuela del centro de Suecia
La violencia por armas y explosiones, una preocupación recurrente en Suecia
Según cifras confirmadas por la Policía de Suecia, tan solo en el último año se registraron cerca de 300 tiroteos, que dejaron un total de 44 muertos y 66 heridos. A pesar de la gravedad de las cifras, son más esperanzadoras que en los últimos dos años, cuando se confirmaron 54 y 62 muertos en 2023 y 2022, respectivamente.
Las autoridades suecas recopilan información sobre tiroteos desde noviembre de 2016. Desde entonces, en Suecia se han registrado algo menos de 2.800 incidentes armados que se han cobrado la vida de 385 personas y han dejado heridas al menos a otras 930 personas.
Este año 2025 no comienza con mejores previsiones, pues el tiroteo de este martes en una escuela de Orebro deja ya al menos nueve muertos y una cifra indeterminada de heridos. El autor de los disparos se encuentra entre los fallecidos y las autoridades consideran que no existe una motivación terrorista tras el suceso.
La cifra de tiroteos en Suecia se ha mantenido en los últimos años por encima de 300 y en ocasiones ha rondado los 400, como en 2022. Ni siquiera durante los años de la pandemia de coronavirus, fechas en que hubo confinamiento total de la población, se registraron cifras más moderadas.
En 2020 hubo casi 380 tiroteos que dejaron 47 muertos y 119 heridos, mientras que al año siguiente se registraron otros 344 incidentes con 45 muertos y 115 heridos. En 2022, el año con más tiroteos, según la serie facilitada por la Policía, sumó también una cifra récord de 62 muertos.
Estas cifras arrojan una tasa de unas cuatro muertes al año por armas de fuego por cada millón de habitantes, unas cifras considerablemente altas en comparación con la media del resto del continente, que se sitúa en 1,6 muertes por cada millón de habitantes.
Según datos del Consejo Sueco para la Prevención del Delito (BRA), a 2023 ningún otro países europeo había experimentado aumentos en cifras de tiroteos comparables a lo ocurrido en Suecia, sino que incluso se habían registrado disminuciones en las tasas totales de homicidios y de muertes por armas de fuego.
"Desde una perspectiva a largo plazo, está bien establecido que, al menos en Europa occidental, los niveles de homicidios aumentaron durante el periodo 1960-1990 y desde entonces han disminuido. Sin embargo, en Suecia, esta tendencia a la baja se ha estancado y desde 2013 los niveles de homicidios han vuelto a aumentar", añade el BRA.
La violencia en Suecia no solo se manifiesta a través de tiroteos, sino que las detonaciones de artefactos explosivos en la vía pública también constituyen un motivo de preocupación para las autoridades, que a comienzos de este año han llegado a reconocer haber perdido el control de la situación de seguridad.
"Es evidente que no tenemos el control sobre la ola de violencia", manifestó el primer ministro Kristersson a finales de enero, momento en el que se registraba una media de un incidente con explosivos al día. De acuerdo con el mandatario, las autoridades deben poner el foco sobre las redes sociales y el reclutamiento de menores.
De acuerdo con Kristersson, las redes sociales son el primer escenario de reclutamiento de menores antes de pasar a otros chats "cifrados" de difícil acceso para las autoridades. Así, ha instado a las plataformas a aplicar "más autocensura" bajo la amenaza de una legislación más estricta.
En aquel momento, Suecia se encontraba inmersa en una gran crisis de seguridad después de que en los primeros 27 días del año se hubieran registrado 27 incidentes con explosivos. Sin embargo, estas cifras no son inusuales en un país en el que en el año anterior se registraron 317 explosiones, y en 2023 otras 357, casi una al día
Columnistas
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna
El papel rector de la Comisión Europea —que concentra todo el poder ejecutivo y gran parte del legislativo de la UE, pero no responde ni ante los Gobiernos nacionales, ni ante los ciudadanos europeos ni ante el Parlamento Europeo— es el principal instrumento de ese proceso de supranacionalización Publicado previamente en LA GACETA
Por Francisco J Contreras Leer columna